Noticias

Noticias
9 de marzo de 2023
12.4.19

Seminario-Taller sobre Prevención de Atrocidades relacionadas con la Crisis Migratoria en Ecuador

El Instituto Auschwitz y la Defensoría del Pueblo de Ecuador co-organizaron un seminario-taller que se titula “La prevención de atrocidades masivas ante la actual crisis migratoria en Ecuador” con el apoyo de la Oficina Federal Alemana de Asuntos Exteriores a través del Programa de Financiación Zivik operado por el IFA (Institut für Auslandsbeziehungen). La actividad que tuvo lugar el 26 y 27 de noviembre en Quito contó con la participación de 27 representantes de la Defensoría del Pueblo y sus delegaciones regionales.

El seminario tuvo 3 objetivos principales: (i) Familiarizar a las personas participantes con los procesos que conducen al genocidio y otras atrocidades masivas, así como su relación con las migraciones masivas; (ii) Capacitarlos con las habilidades teóricas y prácticas necesarias para identificar factores de riesgo de genocidio y otras atrocidades masivas a lo largo del proceso migratorio, específicamente en relación con la crisis migratoria venezolana y (iii) Fortalecer las capacidades de la Defensoría del Pueblo de Ecuador sobre la protección de personas migrantes venezolanas desde un enfoque de prevención de atrocidades y su impacto en la región, nutriendo el desarrollo de herramientas educativas y de comunicación sobre derechos humanos, combate a la discriminación y prevención de atrocidades en crisis migratorias.

La ceremonia de apertura estuvo a cargo de Tatiana Ordeñana, Directora General de Educación e Investigación de la Defensoría del Pueblo de Ecuador y Eugenia Carbone, Directora del Programa para América Latina del AIPR. Durante el primer día, los participantes repasaron los conceptos del genocidio, atrocidades masivas desde el abordaje de la prevención y los factores de riesgo de atrocidades masivas en el marco de la crisis migratoria. Por la tarde, representantes de la academia de Ecuador y Argentina presentaron un mapa de la migración en Ecuador y oportunidades para los planes de alerta temprana y evaluación de riesgo, respectivamente.

Durante el segundo día, se analizaron las respuestas regionales, nacionales y de los organismos internacionales a la crisis migratoria y las perspectivas y desafíos de la Defensoría del Pueblo en la materia. La jornada de trabajo culminó con un taller en el que los participantes aportaron perspectivas e iniciativas al trabajo de investigación sobre educación en derechos Humanos, movilidad humana y prevención que la Defensoría del Pueblo y el Instituto Auschwitz se encuentran trabajando. A continuación, el Instituto Auschwitz y la Defensoría del Pueblo firmaron un Memorandum de Entendimiento para fortalecimiento de la relación de trabajo en materia de capacitación e investigación y compartieron un cocktail integrador con los participantes del seminario, funcionarios públicos, representantes de organismos internacionales y del cuerpo diplomático acreditado en Ecuador.

Noticias
9 de marzo de 2023
12.3.19

Seminario-Taller sobre Prevención de Atrocidades relacionadas con la Crisis Migratoria en Colombia

El Instituto Auschwitz y la Defensoría del Pueblo de Colombia co- organizaron el seminario-taller “La prevención de atrocidades masivas ante la actual crisis migratoria en Colombia” con el apoyo de la Oficina Federal Alemana de Asuntos Exteriores a través del Programa de Financiación Zivik operado por el IFA (Institut für Auslandsbeziehungen). La actividad que tuvo lugar el 21 y 22 de noviembre en Bogotá contó con la participación de representantes de organismos públicos, de la Defensoría del Pueblo, sus delegaciones regionales y referentes de organizaciones de la sociedad civil de Colombia.

El seminario tuvo 3 objetivos principales: (i) Familiarizar a las personas participantes con los procesos que conducen al genocidio y otras atrocidades masivas, así como su relación con las migraciones masivas; (ii) Capacitarlos con las habilidades teóricas y prácticas necesarias para identificar factores de riesgo de genocidio y otras atrocidades masivas a lo largo del proceso migratorio y (iii) Fortalecer las capacidades de la Defensoría del Pueblo de Colombia sobre la protección de personas migrantes venezolanas desde un enfoque de prevención de atrocidades y su impacto en la región.

La ceremonia de apertura estuvo a cargo de Jorge Enrique Calero Chacón, Vice Defensor del Pueblo de Colombia, Monseñor Héctor Fabio Henao, Director Nacional de Pastoral Social y Eugenia Carbone, Directora del Programa para América Latina del Instituto Auschwitz. Durante el primer día, repasamos los conceptos de genocidio, atrocidades masivas desde el abordaje de la prevención y sobre los factores de riesgo de atrocidades masivas en el marco de la crisis migratoria. Por la tarde, se presentó el mapa de la migración en Colombia y las acciones en materia de alerta temprana y evaluación de riesgo.

A lo largo del segundo día, se analizaron las respuestas regionales, nacionales y de los organismos internacionales a la crisis migratoria y las perspectivas y desafíos de la Defensoría del Pueblo en la materia. Las jornadas de trabajo tuvieron a su vez, espacios de interacción en la que los participantes aportaron perspectivas y propuestas de trabajo para fortalecer la herramienta técnica que la Defensoría del Pueblo y el Instituto Auschwitz se encuentran elaborando en el marco de un proyecto conjunto. La presente actividad es reflejo de la relación de trabajo y los compromisos asumidos en el Memorándum de Entendimiento suscripto entre la Defensoría del Pueblo de Colombia y el Instituto Auschwitz en el año 2017 y complemento de los contenidos presentados en el seminario sobre herramientas de prevención de atrocidades y mecanismos de alerta temprana que tuvo lugar durante el año 2018.

Noticias
9 de marzo de 2023
12.1.19

Simposio 2019 para antiguos alumnos de los seminarios Raphael Lemkin

Del 12 al 16 de noviembre de 2019, el Instituto Auschwitz se unió al Centro Stanley para la Paz y la Seguridad y al Centro George e Irina Schaeffer para el Estudio del Genocidio, Derechos Humanos y Prevención de Conflictos en la Universidad de los Estados Unidos de París (AUP, por sus siglas en inglés) en el evento “Integrar la prevención y la creación de resiliencia en un entorno político desafiante” que funcionó como la edición 2019 del simposio para ex alumnos de la serie de Seminarios Raphael Lemkin. Ubicado en París, Francia, el evento contó con varios días de debates interactivos, ejercicios en grupos de trabajo y una excursión guiada a monumentos conmemorativos por la ciudad.

El evento se basó en el análisis de la disminución significativa de los valores e instituciones democráticos que sociedades de todo el mundo han experimentado a través de la última década. Esto ha creado un ambiente político desafiante para la agenda de prevención desde el nivel local hasta el nivel internacional. Como resultado, la mayoría de los actores preventivos ahora son encargados de implementar estrategias de prevención en sociedades profundamente divididas. En respuesta a esta realidad, el simposio para ex alumnos de 2019 proporcionó una oportunidad a los alumnos del Seminario Raphael Lemkin y otros expertos en el campo de prevención para considerar las formas en que estos actores pueden enfrentar significativamente a los desafíos contemporáneos y participar de manera más estratégica para poner en acción una agenda revitalizada de prevención.

“Integrar la prevención y la creación de resiliencia en un entorno político desafiante” se organizó según cuatro áreas prioritarias. El simposio pretendió integrar:

  • Enfoques globales, regionales, nacionales y locales para prevenir atrocidades y construir resiliencia;
  • Procesos del estado, sociedad civil y el sector privado para la prevención de atrocidades;
  • Una perspectiva que se centra en el género que prioriza las voces de mujeres y grupos de la comunidad LGBTI en los procesos de prevención de atrocidades; y
  • Oportunidades para la Justica Transicional en el conjunto de herramientas para prevención temprana.

Además de muchas de las modalidades durables que aparecen en todos los currículos del Instituto Auschwitz, el simposio permitió la introducción de nuevas metodologías que facilitaron las discusiones de los participantes. Se creó una experiencia de audio inmersiva para el evento que se titula “La lente de género para la prevención de atrocidades: una galería de voces”. Se presentó una colección de historias reales de nueve sobrevivientes de atrocidades que tuvieron lugar en el pasado reciente. Extractos de sus testimonios grabados fueron recreados por actores profesionales para la presentación de la galería. Los asistentes también participaron en una excursión de estudio guiada por la ciudad de París que fue diseñada específicamente para el evento. La excursión incluyó visitas a monumentos conmemorativos y otros sitios de memoria relacionados con crímenes atroces ubicados alrededor de la ciudad para reforzar el “poder del lugar” de París y complementar los contenidos del programa.

Samanta Capicotto, directora de políticas y planificación del Instituto Auschwitz, explicó:

En el Instituto Auschwitz, creemos que es profundamente importante reunir a nuestros exalumnos, en persona, cada tres años para ayudar a nuestra comunidad de partes interesadas a trabajar de manera más efectiva y colaborar para la elaboración de políticas y el desarrollo de programas preventivas. Cuando los participantes completan un Seminario Raphael Lemkin, les explicamos que esto es solamente el inicio de su relación con nosotros y ahora forman parte de una comunidad más amplia que los apoyará y los inspirará en el desarrollo de políticas y prácticas que aumentan la resiliencia a las atrocidades masivas de nuestra sociedad global. Con este fin, los simposios de ex alumnos desempeñan un papel clave en la capacidad del Instituto Auschwitz para mantener su promesa del apoyo continuo que es tan esencial en nuestra misión de construir un mundo que previene el genocidio y otras atrocidades masivas.

En el primer trimestre de 2020, los organizadores del simposio publicarán un informe sobre el evento. El informe proveerá información más específica sobre los resultados de las discusiones interactivas mantenidas a lo largo del programa. El documento se distribuirá a todos los alumnos del Instituto Auschwitz y se diseminará a la comunidad de prevención de atrocidades más amplia para que se pueda utilizar como una herramienta para el campo en conjunto.

Noticias
9 de marzo de 2023
11.26.19

Reunión Anual de Puntos Focales de la Red Latinoamericana

La Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas celebró su Reunión Anual de Puntos Focales entre el 28 al 29 de octubre en Asunción, Paraguay. La reunión fue coorganizada por el Instituto Auschwitz, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Defensoría del Pueblo de Paraguay, el Centro Stanley para la Paz y Seguridad y la Oficina de los Asesores Especiales para la Prevención del Genocidio y la Responsabilidad de Proteger de Naciones Unidas.

El evento representó una nueva oportunidad para continuar promoviendo los esfuerzos de cooperación entre los países miembros de la Red, así como los espacios de reflexión acerca de los desafíos actuales que atraviesa la región. En la reunión se presentaron avances sobre los proyectos que se encuentran en ejecución, así como las iniciativas desarrolladas a nivel nacional.

La reunión también contó con la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil de América Latina que trabajan en prevención de atrocidades y se facilitó un diálogo interactivo del que surgieron ideas para el diseño de estrategias conjuntas sobre actividades de capacitación, el fortalecimiento del diálogo para consolidar debates y posiciones nacionales con impacto internacional y la prevención del uso del discurso de odio como nuevo eje temático que requiere de atención y desarrollo en América Latina.

Eugenia Carbone, directora del Programa Latinoamericano del Instituto Auschwitz y Secretaria Técnica de la Red Latinoamericana, explicó:

Una vez más, la reunión anual de la Red Latinoamericana permitió dialogar y pensar en nuevas estrategias para profundizar la agenda de prevención a nivel regional. Los segmentos de trabajo en grupo, la incorporación de referentes de la sociedad civil comprometidos con la agenda de prevención y el espacio cultural construido alrededor de la proyección del film “El Silencio de Otros” facilitaron momentos de encuentro institucional y personal, lo que nos inspira a seguir apoyando el crecimiento de la Red y a enfrentar los desafíos regionales actuales con voluntad, compromiso y trabajo conjunto.

Noticias
9 de marzo de 2023
11.20.19

Seminario regional sobre los derechos civiles y humanos de los gitanos

Del 15 al 18 de octubre de 2019, el Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR) organizó un seminario regional que se tituló “Contrarrestar la distorsión a través de la acción gubernamental: desarrollar la capacidad de los actores gubernamentales para promover y proteger los derechos civiles y humanos de los Romaníes” con el apoyo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA, por sus siglas en inglés). La capacitación de cuatro días se realizó en Bucarest, Rumania y contó con la participación de 20 asistentes. Además de los funcionarios de los gobiernos nacionales, el seminario dio la bienvenida a los representantes de sociedad civil y varios académicos con experiencia en temas relacionados con la comunidad romaní del sudeste de Europa: Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Kosovo*, Montenegro, Macedonia del Norte, Rumania, Serbia y Eslovenia.

El seminario se basó en la premisa de que una mejor comprensión de la historia de los Romaníes en la región– contextualizada dentro una perspectiva y marco de prevención de atrocidades¬– mejorará los conocimientos y habilidades necesarias para reconocer y prevenir la discriminación basada en la identidad. Un equipo internacional de instructores con conocimientos profundos sobre el tema incluyó académicos, activistas romaníes, constructores de la paz, representantes del Consejo Europeo y asesores políticos. El seminario incluyó una serie de módulos que cubren los conceptos fundamentales de la prevención del genocidio y atrocidades masivas, el papel de la identidad en las atrocidades y segmentos históricos sobre el Holocausto y el Porajmos (conocido popularmente como “El Genocidio Romaní”).

En su totalidad, el evento buscó fomentar el conocimiento y las competencias prácticas entre los participantes que se requieren para: i) comprender el genocidio y otras atrocidades masivas, así como los procesos por los cuales ocurren; ii) reconocer y frenar la violencia basada en la identidad; iii) trabajar contra la distorsión y proteger los derechos civiles y humanos de la comunidad romaní; iv) identificar el papel de los actores gubernamentales y miembros de sociedad civil en la eliminación de la discriminación basada en la identidad y violencia contra la comunidad romaní a través de acciones tomadas a niveles nacional y regional.

El seminario creó un nivel fundamental de conocimiento común entre los asistentes que facilita un intercambio productivo de ideas y buenas prácticas, así como un reconocimiento de las características compartidas de la historia de la comunidad romaní en la región, especialmente con respecto a las atrocidades contra ellos y los enfoques contemporáneos para confrontar los legados que han surgido como resultado. En particular, los participantes discutieron los desafíos que aún existen en las sociedades al enfrentar la discriminación contra la comunidad romaní y buscaron soluciones efectivas a estos desafíos a través de la identificación de posibilidades para el desarrollo de proyectos colaborativos.

La directora del Programa para la Cuenca Mediterránea del AIPR, la Dra. Gabriela Ghindea, explicó:

El éxito de este seminario regional que fue organizado por el AIPR con el apoyo de la IHRA ha producido varios resultados significativos. En primer lugar, funcionó como una plataforma para reunir participantes de todo el sudeste de Europa. Cada asistente tiene una diferente área de especialización y diferente enfoque a los problemas de los romaníes. Al brindarles un lugar para compartir experiencias e integrar sus labores en el marco más amplio de prevención del genocidio y atrocidades masivas, los participantes pudieron identificar los patrones comunes de discriminación que enfrentan los romaníes en sus respectivos países, evaluar su propio papel y capacidad para prevenir la violencia basada en la identidad e intercambiar ideas y buenas prácticas para mejorar las estrategias a nivel nacional para proteger a las comunidades romaníes. El seminario también representó una buena señal de que numerosas partes interesadas en la región de la Cuenca Mediterránea están interesadas en un intercambio internacional sostenido de conceptos y buenas prácticas. Esto se establecerá mediante la incorporación de estos elementos en la agenda de trabajo de la futura Red Mediterránea de la Cuenca para la Prevención de Crímenes de Atrocidades, una red informal emergente de estados en todo el sureste de Europa que se dedican a la cooperación regional en temas de prevención de atrocidades.
*Esta designación se entiende sin perjuicio de las posiciones sobre el estado y está de acuerdo la Resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas 1244/1999 y la Opinión de la Corte Internacional de Justicia sobre la declaración de independencia de Kosovo.

Noticias
9 de marzo de 2023
11.15.19

Informe de la ONU sobre el derecho a la educación y la prevención de atrocidades

El 18 de octubre de 2019, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación, la Dra. Koumbou Boly Barry, presentó oficialmente el informe A/ 74/243 a la Asamblea General. Publicado en julio, el informe se centra en la manera en que el derecho a la educación contribuye a la prevención de crímenes atroces y violaciones masivas y/o graves de los derechos humanos. Más específicamente, el texto reconoce que “la educación desempeña un papel fundamental en todas las etapas de la prevención,” y subraya el potencial poderoso que tiene durante las fases “muy tempranas” del ciclo del conflicto.

El documento A/74/243 funciona como una continuación del trabajo realizado por la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que destaca el importante papel que desempeña la educación en la prevención de graves violaciones de los derechos humanos:

El informe… complement[a] la labor de la Relatora Especial sobre los derechos culturales en lo referente a la escritura y la enseñanza de la historia (A/68/296) y la del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición (Relator Especial sobre la justicia de transición), en particular su informe de 2017 (A/72/523), y su estudio conjunto con el Asesor Especial del Secretario General sobre la Prevención del Genocidio relativo a la contribución de la justicia de transición a la prevención de las violaciones y transgresiones manifiestas de los derechos humanos y las violaciones graves del derecho internacional humanitario, como el genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad, y su repetición, quienes abogan una prevención más anticipatoria, en particular en la esfera de la educación (A/HRC/37/65).

En este contexto, A/74/243 representa el primer informe de este tipo que destaca el papel vital de la educación en las estrategias de prevención a largo plazo. Este enfoque está alineado con el énfasis que pone el Instituto Auschwitz en las estrategias preventivas de etapa temprana. Cuando se realiza una inversión en prevención “corriente arriba” no solo hay más opciones viables, sino que estas resultan más efectivas y eficientes que las opciones disponibles durante las fases posteriores del ciclo del conflicto.

Además, el informe destaca los vínculos claros con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que, por primera vez, enumera dimensiones importantes de los derechos humanos al derecho establecido a la educación. Por ejemplo, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 – “Educación de calidad” – establece la necesidad de garantizar que “… todos los alumnos adquieran el conocimiento y las habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, incluidos … los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, ciudadanía global y apreciación de la diversidad cultural…” para el año 2030.

Para informar el desarrollo del informe, la Relatora Especial organizó un evento en mayo de 2019 que se tituló “Prevención y reparación de crímenes atroces y el derecho a la educación” en la sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. Más de una docena de expertos de África, Europa, América Latina y Asia que pertenecen a organizaciones multilaterales internacionales (incluidas la OSAPG, UNICEF, UNESCO, ACNUDH y ONU MUJERES) y la sociedad civil, así como varios académicos se reunieron para discutir el contenido y parámetros del documento. Entre los expertos invitados, la Dra. Clara Ramírez Barat, Directora de Políticas Educativas del AIPR, brindó su experiencia a la iniciativa de dos días.

En el informe, la Relatora Especial enfatiza la contribución que hace el derecho a la educación para la creación de sociedades estables y que puedan inhibir el desarrollo de atrocidades masivas.  La capacidad de fomentar “comportamientos, actitudes y percepciones” saludables en los jóvenes que promueven la paz, la aceptación del Otro y el respeto por la diversidad cultural, entre otros valores, se identifican como objetivos de la educación que son especialmente eficaces en combatir los crímenes atroces. Además del papel de las escuelas de reflejar la diversidad de las sociedades en las que existen y promover la inclusión, la Relatora Especial hace un llamado a las escuelas para “incluir instrucción relativa a violaciones cometidas en el pasado y a las causas, la dinámica y las consecuencias de los crímenes atroces”.

Más allá de las formas positivas en que el derecho a la educación puede contribuir a la prevención, el informe también aborda otras dinámicas preventivas claves en que las escuelas pueden contribuir al desarrollo de atrocidades masivas. Esta sección comienza explicando cómo el problema de la falta de fondos puede limitar severamente la efectividad de las escuelas en combatir el discurso de odio y “promover los derechos humanos, la paz y la cohesión social”. A continuación, el informe analiza las formas en que las escuelas pueden funcionar como “instrumentos para la división” al reforzar la segregación social explícita y de facto, así como fallar de reflejar la diversidad de las sociedades contemporáneas, especialmente en el caso de grupos minoritarios o marginados. Esta sección del informe concluye con una sección sobre las maneras en que las escuelas pueden ser utilizadas para propagar y fortalecer la propaganda. Este incluye mantener un orden social autoritario, transmitir ideologías militares, proporcionar audiencias concentradas para reclutadores extremistas violentos, construir concepciones sociales de “enemigos” y Otros, y acomodar “planes de estudios explícitos u ocultos” que perpetúen actitudes y entendimientos perjudiciales “tácitos e implícitos” que faciliten el desarrollo de atrocidades masivas.

La Dra. Clara Ramírez Barat, Directora del Programa para Políticas Educacionales del Instituto Auschwitz, habló sobre la importancia de la Relatora Especial y los Procedimientos Especiales del ACNUDH que ponen atención sobre este tema:

Si bien las organizaciones de la sociedad civil e instituciones de investigación importantes en todo el mundo están llevando a cabo muchos esfuerzos para crear programas que utilicen la educación para empoderar a los jóvenes para construir sociedades más justas e inclusivas, todavía hay una falta de voluntad política para abordar este tema con la importancia que merece. A pesar de que los líderes mundiales están acostumbrados a hablar sobre el papel clave que desempeña la educación en la promoción de un mundo más pacífico y seguro, en realidad no proporcionan la importancia ni la financiación que necesita. Este informe contribuirá a llamar más atención a este tema y al mismo tiempo proveerá ideas para medidas que los gobiernos pueden implementar para iniciar cambios positivos en esta dirección.

Noticias
9 de marzo de 2023
11.4.19

Seminario de formación en la RCA sobre prevención de la violencia basada en la identidad

Noticias
18 de enero de 2023
11.1.19

Seminario de formación 2019 en la RCA sobre la prevención de la violencia basada en la identidad

Noticias
18 de enero de 2023
10.1.19

Seminario nacional 2019 para las fuerzas y cuerpos de seguridad

Del 18 al 20 de septiembre de 2019, el Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR) se unió al Centro Nacional para los Derechos Civiles y Humanos (Centro Nacional) y a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de los Estados Unidos para llevar a cabo la tercera edición del Seminario nacional para agentes del orden público sobre la promoción y protección de los derechos civiles y humanos. El evento dio la bienvenida a un nuevo grupo de 23 oficiales de policía de 12 jurisdicciones diferentes a lo largo de los Estados Unidos para un seminario de capacitación de dos días en el Centro Nacional en Atlanta, Georgia.

El seminario se basó en la difusión de que las fuerzas policiales y de seguridad doméstica que funcionan correctamente son un componente esencial de una democracia saludable que sea resistente a las atrocidades. El papel de estos actores en la promoción y protección de los derechos civiles y humanos de las comunidades en las que operan es fundamental, especialmente en sociedades profundamente divididas. El plan de estudios del seminario combinó las lecciones aprendidas en el campo de la prevención de atrocidades masivas, con la experiencia del AIPR en la capacitación de las fuerzas de seguridad en otras regiones mundiales y el conocimiento especializado de académicos y otros expertos en la aplicación de la ley; para crear capacidad entre los participantes para detectar factores de riesgo de abusos de derechos civiles y humanos, identificar herramientas de respuesta apropiadas para promover y proteger esos derechos y elaborar las mejores prácticas para fomentar la resiliencia en las comunidades amenazadas.

Como en ediciones anteriores, los objetivos del seminario fueron: (i) inculcar en los participantes el valor de promover y proteger los derechos civiles y humanos y examinar los factores que ponen las sociedades en riesgo de violar esos derechos; (ii) destacar las maneras en que la promoción y protección de los derechos civiles y humanos por parte de la policía juega un papel específico e importante en la prevención de atrocidades masivas; y (iii) explorar la aplicación de las lecciones aprendidas a través de los dos objetivos anteriores a los desafíos que las fuerzas de policía enfrentan hoy para servir a comunidades multiculturales en una sociedad profundamente dividida.

La edición 2019 del programa se inició con comentarios introductorios de representantes del AIPR, el Centro Nacional y el FBI. Los módulos interactivos del primer día del evento se centraron en el papel de agentes del orden público en la promoción y protección de los derechos civiles y humanos en sociedades profundamente divididas, las lecciones aprendidas del Movimiento para los Derechos Civiles en los Estados Unidos, la promoción y protección de los derechos de las comunidades de refugiados e inmigrantes que han huido de las atrocidades, un caso de estudio sobre la mutilación genital femenina (MGF) y la Operación Limelight USA, así como el sesgo implícito en la aplicación de la ley. Además, dos miembros del personal del Centro Nacional realizaron una visita guiada para los participantes a las exhibiciones del Centro Nacional sobre el Movimiento para los Derechos Civiles en los Estados Unidos y el Movimiento Global para los Derechos Humanos.

El segundo día del seminario dio continuidad a los conceptos presentados durante el día anterior. Luego de un breve módulo introductorio, el discurso clave del evento fue presentado por el Sr. Roberto Villaseñor, ex- Jefe del Departamento de Policía de Tucson y miembro del Grupo de Trabajo Especial del Presidente Obama sobre la vigilancia policial en el siglo XXI. Después de esto, el seminario concluyó con módulos sobre la manera en que personas comunes pueden cometer el genocidio, así como un segmento sobre la legislación a nivel nacional relacionada con los delitos de odio y crímenes cometidos bajo el supuesto amparo de la ley.

En general, la edición de 2019 del Seminario nacional para agentes del orden público sobre la promoción y protección de los derechos civiles y humanos fue un exitoso proceso como las dos ediciones anteriores del programa. Samantha Capicotto, la Directora de Políticas y Programación del Instituto Auschwitz, explica:

El Seminario nacional para agentes del orden público brinda a los policías de localidades alrededor de los Estados Unidos una oportunidad de interactuar con sus pares, con la sociedad civil y con miembros de la academia sobre algunos de los problemas más difíciles que enfrentan al llevar a cabo sus funciones en las comunidades multiculturales contemporáneas.

Además de las exhibiciones importantes y el entorno productivo de aprendizaje que la ubicación de este seminario en el Centro Nacional nos ofrece, el programa proporciona un plan de estudios orientado a ayudar a los funcionarios participantes a examinar su papel en la prevención de atrocidades al tiempo que ofrece nuevas perspectivas sobre los desafíos fundamentales y facilita el desarrollo de una amplia gama de soluciones que los oficiales pueden seguir refinar y aplicar después de regresar a sus departamentos de origen.

Noticias
18 de enero de 2023
10.1.19

Seminarios nacionales de formación en Rumanía

En septiembre de 2019, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rumania y el Ministerio Público de Rumania, el Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR) organizó dos seminarios de capacitación para los funcionarios públicos del país que trabajan en la prevención del genocidio y otras atrocidades masivas. El primero se llevó a cabo en Iasi del 9 al 11 de septiembre, dio la bienvenida a 20 participantes, incluidos fiscales militares, jueces, académicos, especialistas forenses, policías, expertos militares en desastres y otras emergencias, así como representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio Público. El segundo seminario, que tuvo lugar en Cluj los días 12 y 13 de septiembre, contó con la participación de 18 fiscales civiles y militares, jueces, académicos, policías y funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio Público. Los dos seminarios se beneficiaron de un equipo interdisciplinario de instructores internacionales y rumanos, con una fuerte representación de la región de la Cuenca Mediterránea.

Mientras los seminarios dieron la bienvenida a un grupo diferente de participantes del área en la que celebró el evento, ambos compartieron un currículo en común. Este hecho refleja el énfasis continuo a nivel nacional de cultivar una base sólida de conocimiento fundamental en prevención entre los funcionarios públicos relevantes– un objetivo que se estableció por primera vez durante el lanzamiento de la Red Nacional de Expertos sobre la Prevención del Genocidio e Investigación Multidisciplinaria de las Fosas Comunes en Bucarest en septiembre de 2018. Así, el AIPR ha colaborado con funcionarios públicos en tres programas de capacitación distintos desde ese momento, no solamente para desarrollar capacidades preventivas centrales, pero también para incorporar un enfoque temático en la investigación de fosas comunes, lo que es una prioridad estratégica para Rumania.

Un componente significativo de este enfoque ha involucrado la implementación de programas de capacitación en diferentes regiones del país con el objetivo de construir un nivel uniforme de experiencia y fomentar la elaboración de buenas prácticas y su integración en el trabajo preventivo del gobierno. Además, estas labores representan una parte importante de los preparativos que Rumania está haciendo para asumir un papel de liderazgo en la Red de la Cuenca Mediterránea para la Prevención de Crímenes Atroces, que se espera lanzar a finales de este año en Bucarest.

En general, los dos seminarios representaron un éxito significativo, subrayando nuevamente el compromiso del gobierno rumano de avanzar en una agenda de prevención, tanto a nivel nacional como en el sureste de Europa. La Directora de Programas de la Cuenca Mediterránea del AIPR, la Dra. Gabriela Ghindea, explica:

Las colaboraciones constructivas del Instituto Auschwitz con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio Público han creado una vez más oportunidades para facilitar un diálogo importante para, y entre, varias categorías de funcionarios públicos que trabajan en temas relacionados con la prevención de atrocidades. Esto demuestra el valor de nuestro enfoque interdisciplinario.

Los equipos de instructores de los seminarios destacan una fuerte representación rumana y las vívidas discusiones de los seminarios han demostrado los pasos importantes que se han tomado– y se están tomando– para enfrentar el pasado oscuro de Rumania. El hecho de que estas iniciativas no se limiten a discusiones académicas y se puedan encontrar en varios otros sectores de la sociedad es alentador y galvaniza a nuestros esfuerzos para cultivar el desarrollo de políticas y prácticas basadas en las lecciones del pasado.

Noticias
18 de enero de 2023
9.1.19

2019 Seminario Raphael Lemkin para la promoción y protección de los derechos civiles y humanos

Del 18 al 23 de agosto, el Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación llevó a cabo el Seminario Raphael Lemkin 2019 para la Promoción y Protección de los Derechos Civiles y Humanos, una versión del Seminario Raphael Lemkin, una versión del Seminario Raphael Lemkin para miembros del Gobierno de los EE. UU. El seminario contó con la participación de 18 representantes de la Comisión de Derechos Humanos de EE. UU., varias oficinas de miembros del Congreso nacional, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la Oficina Federal de Investigación (FBI) y el Departamento de Estado. A estos participantes se unieron 6 profesores residentes, 5 instructores, 1 observadora y 5 miembros del staff del AIPR. Aquí puede encontrar una lista de participantes con una breve biografía (en inglés) y además la agenda del seminario (también en inglés).

De manera similar a otras ediciones del Seminario Raphael Lemkin, el evento duró una semana y comenzó con dos días de instrucción y experiencias que se centraron en el “poder del lugar” y el contexto histórico de la ubicación de los antiguos campos de concentración nazi de Auschwitz -Birkenau. El lunes y martes, los participantes recibieron módulos detallando los conceptos fundamentales del genocidio, las atrocidades masivas y la prevención de ambas, así como módulos históricos sobre el surgimiento del nazismo y el Holocausto. Los asistentes participaron de visitas guiadas a Auschwitz-Birkenau durante las dos primeras tardes del seminario, concluyendo el martes por la noche con una visita al Centro St. Maximilian Kolbe en el Monasterio Franciscano de Harmez para ver una exhibición de arte creado por Marian Kolodziej- un sobreviviente de Auschwitz- que se titula “El laberinto”. Luego de la cual, formaron parte de una sesión grupal de reflexión sobre la experiencia de visitar los campos.

El tercer día del seminario fue dedicado a las temáticas de marginación y violencia basadas en la identidad, con módulos que abarcan la prevención de estos fenómenos, el tema de la identidad en sociedades profundamente divididas y la psicología de los perpetradores. Los asistentes también participaron en una actividad grupal orientada a comprender mejor las identidades personales y sociales. El cuarto día del seminario estuvo dedicado a la prevención “primaria”, “secundaria” y “terciaria”de atrocidades. Además de los módulos que cubrieron los fundamentos de la prevención efectiva durante cada una de las tres fases del continuo, se presentaron casos de estudio sobre la representación de las experiencias de los pueblos originarios americanos en la historia de los EE. UU., las relaciones entre comunidades con conflictos raciales y los recientes informes sobre delitos de odio a nivel federal. El día terminó con un módulo sobre los legados de trauma y salud mental asociados con la marginación y la violencia basadas en la identidad.

El último día del seminario empezó con una nueva versión del ejercicio de simulación que está orientado a la promoción y protección de los derechos humanos y civiles en los Estados Unidos. Acto seguido, el staff del AIPR hizo un módulo dedicado a revisar las lecciones aprendidas durante el seminario de una semana y planificar los próximos pasos. Después de esto, el Seminario Raphael Lemkin de 2019 se cerró con una presentación que contiene información sobre oportunidades de capacitación continua y otras oportunidades de participación para ex- alumnos con el Instituto Auschwitz.

Declaración
18 de enero de 2023
8.9.19

2019 Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo

Noticias
18 de enero de 2023
8.1.19

Nuevo artículo académico sobre los mecanismos nacionales en la región de los Grandes Lagos

Dos expertos del staff del Instituto Auschwitz han colaborado en la redacción de un nuevo artículo académico sobre la prevención de atrocidades en la región de los Grandes Lagos de África que aparece en la última edición de la Journal of Peacebuilding and Development. El artículo titulado “Evaluar los mecanismos nacionales para la prevención de atrocidades en la Región de los Grandes Lagos de África” fue escrito por el Dr. Ashad Sentongo, Director de Programas para África, y la Dra. Ashley Greene, Oficial de Programas Académicos para América Latina y Derecho Internacional, da una mirada amplia al surgimiento de mecanismos nacionales en la región y las contribuciones que estos mecanismos han hecho para la prevención de atrocidades. Al final del texto, los autores destacan recomendaciones sustanciales para aumentar la efectividad de los mecanismos nacionales y para facilitar su desarrollo en modelos sostenibles para la prevención.

Después de una breve descripción general del concepto y la definición provisional de los mecanismos nacionales para la prevención del genocidio y las atrocidades, los autores brindan un análisis de los esfuerzos de prevención desde el año 1994 en la Región de los Grandes Lagos de África. La siguiente sección examina cómo los compromisos a nivel nacional de los países que son parte del Protocolo de Prevención delineados en Artículo 8 del Pacto de Nairobi de 2006 sobre Seguridad, Estabilidad y Desarrollo de la Conferencia Internacional sobre la Región de los Grandes Lagos (ICGLR) se han traducido en el surgimiento de mecanismos nacionales como medio primario para la prevención a nivel regional. Con este fin, el artículo explica que los mecanismos nacionales en los estados de la región “fueron diseñados para integrar los compromisos afirmados por el Protocolo de Prevención en las estructuras gubernamentales de los estados miembros, atendiendo especialmente a la historia de conflictos de cada país y a los puntos críticos para prevenir la violencia en el futuro”.

Las siguientes secciones hablan sobre las múltiples formas en que los mecanismos nacionales contribuyen a la prevención de atrocidades masivas. Primero, se examina la manera en que un mecanismo fortalece la infraestructura nacional de prevención existente y luego se consideran las formas en que estos mecanismos, que se manifiestan aquí en forma de Comités Nacionales, vinculan las iniciativas de prevención a nivel local o comunitario con las que ocurre a nivel nacional. Esta sección también demuestra las diversas formas en que los mecanismos nacionales pueden actuar como plataformas que unen a las organizaciones comunitarias existentes para llevar a cabo iniciativas de prevención colaborativas.

Adicionalmente, los autores analizan el efecto del aumento de confianza entre las comunidades y los gobiernos nacionales que producen los mecanismos nacionales en funcionamiento y, por último, se destacan los impactos positivos que los comités nacionales proveen a las redes regionales e internacionales para la prevención de atrocidades. En el marco del estudio, se subraya la naturaleza virtuosa de la colaboración a nivel de comité dentro de los marcos preventivos formales e informales, así como en la oportunidad de intercambiar perspectivas y conceptos que se propicia cuando los miembros del comité participan en trabajos de prevención en otros países o regiones globales.

El artículo concluye con una serie de recomendaciones, en primer lugar, los Doctores Greene y Sentongo sugieren un enfoque estratégico que involucra una participación parlamentaria. Sin embargo, los autores advierten sobre algunos riesgos que resultan de combinar la legislación que formaliza un comité nacional con los esfuerzos legislativos paralelos para integrar más ampliamente las medidas preventivas en los ministerios nacionales y en el sistema legal. Subrayan que este enfoque puede abrumar o confundir a los legisladores e inhibe el progreso. A continuación, se recomienda adaptar el vocabulario utilizado para describir los mecanismos nacionales al “lenguaje de las prioridades estatales”. Es decir, el trabajo preventivo realizado por los mecanismos debe presentarse de manera que destaque los beneficios inmediatos y tangibles, como, por ejemplo, la protección de avances significativos y costosos realizados en el ámbito del desarrollo.

La versión completa del artículo “Evaluar los mecanismos nacionales para la prevención de atrocidades en la región de los Grandes Lagos de África” está disponible actualmente en la segunda edición del decimocuarto volumen de la Journal of Peacebuilding and Development. Para más información sobre los Programas Africanas del AIPR, por favor haga clic aquí.

Noticias
18 de enero de 2023
8.1.19

Programas de formación para la Caja de Herramientas para Docentes sobre Ciudadanía, Memoria y Cultura de Paz en El Salvador

Dando continuidad a la publicación de la Caja de Herramientas para Docentes y Educadores sobre Ciudadanía, Memoria y Cultura de Paz en El Salvador, el Programa de Polí­ticas Educativas del Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación organizó, en colaboración con el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) dos talleres de formación de docentes y educadores durante los días 9 y 10 de julio en San Salvador.

Ambos talleres tuvieron como objetivo formar maestros, maestras y especialistas en derechos humanos para trabajar los contenidos y la propuesta metodológica de la Caja de Herramientas sobre Ciudadanía, Memoria y Cultura de Paz en El Salvador. La Caja de Herramientas es un material educativo que fue elaborado durante 2017 y parte de 2018 para trabajar en temas de ciudadanía democrática, memoria y cultura de paz en las escuelas salvadoreñas y otros espacios educativos pensados para niñas, niños y adolescentes.

Tras una breve introducción metodológica, el grueso de la caja de herramientas, compuesta por tres libros, está compuesto por dos módulos diferentes. El primer módulo, sobre memoria y ciudadanía, es una propuesta para fortalecer la capacidad de las y los docentes para trabajar ciudadanía democrática en el aula de clases a partir de una a partir de una reflexión sensible, crítica y plural sobre el pasado reciente de El Salvador. Por su parte, el segundo módulo, sobre cultura de paz y convivencia, busca ofrecer un conjunto de estrategias a docentes y gestores de centros educativos para contribuir a prevenir la violencia escolar fortaleciendo el rol y los recursos de la escuela para hacer frente a esta problemática.

Taller con docentes en la sede del INFODSan Salvador, 9 de julio de 2019

El 9 de julio se celebró un primer taller en la sede del INFOD en el cual participaron cerca de una treintena de docentes de todo el país, procedentes de varios centros escolares, institutos, y el propio Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Siguiendo esta formación los y las docentes que participaron en el curso serán multiplicadores y facilitadores de un diplomado en línea que el AIPR está desarrollando en colaboración con el INFOD sobre ciudadanía y cultura de paz. El curso será ofrecido por el INFOD para todos los docentes del país durante los próximos meses.

Los principales objetivos del taller, facilitado por la Dra. Clara Ramírez Barat, directora de Políticas Educativas del AIPR, y la Dra. Georgina Hernández Rivas, coordinadora de Investigación Educativa del INFOD y una de las autoras del material, incluían examinar los presupuestos en educación para la ciudadanía y la cultura de paz, contextualizados con los actuales marcos educativos en El Salvador, así como los desafíos urgentes en la materia, y fomentar un intercambio abierto y respetuoso entre los participantes con la intención trabajar la propuesta pedagógica de la caja de herramientas.

Taller con especialistas de la PDDHSan Salvador, 10 de julio de 2019

Siguiendo este taller, el 10 de julio, AIPR y el INFOD organizaron un segundo taller para especialistas de la Procuraduría para la defensa de los Derechos Humanos (PDDH)-punto focal de la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y otras Atrocidades Masivas y socio de AIPR en el desarrollo de este proyecto desde 2016-con el objetivo de trabajar también con este grupo los contenidos y la propuesta metodológica de la Caja de Herramientas sobre Ciudadanía, Memoria y Cultura de Paz y generar una primera red de multiplicadores dentro del contexto de la educación no formal. En este taller participaron más de 30 miembros de la PDDH, incluyendo los integrantes de la Escuela de Derechos Humanos y representantes de las 14 delegaciones departamentales de la PDDH en el país.

Para la directora de Políticas Educativas del AIPR, Clara Ramírez-Barat, “Estos dos talleres supusieron un gran avance en relación con la tarea de llevar de manera efectiva al aula y otros espacios educativos, la propuesta pedagógica de la caja de herramientas.” Por su parte, la Dra. Hernández Rivas, subrayó “la importancia del trabajo directo con docentes y educadores para poder establecer espacios de intercambio y aprendizaje colectivo en torno los temas de ciudadanía, memoria y cultura de paz.”

Para más información sobre la Caja de Herramientas para Docentes y Educadores sobre Ciudadanía, Memoria y Cultura de Paz en El Salvador y los enlaces para descargarla, por favor haga clic aquí.

Declaración
18 de enero de 2023
7.11.19

Vigésimo cuarto aniversario del genocidio de Srebrenica

Noticias
18 de enero de 2023
7.1.19

Seminario sobre estrategias para la prevención de genocidios y atrocidades masivas en Buenos Aires

En el marco de las actividades del programa para América Latina del Instituto para la Paz y la Reconciliación (AIPR) y del vínculo estratégico con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, punto focal de la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio, el 24 y 25 de junio tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires el Seminario sobre Estrategias para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas. El seminario congregó a 25 funcionarios públicos de Argentina y a un equipo de instructores y expertos nacionales e internacionales y representó un espacio de análisis y reflexión acerca de los principios, herramientas y mecanismos de prevención y de los desafíos para su aplicación responsable por parte de los países de la región.

La actividad de dos días incluyó un repaso sobre el concepto de genocidio y de atrocidades masivas como un proceso y el abordaje de prevención, las herramientas nacionales e internacionales para la prevención de atrocidades masivas en el marco de la Responsabilidad de Proteger y la responsabilidad penal internacional por la comisión de atrocidades masivas. El papel de la identidad y la memoria en la prevención de atrocidades también fue analizado, así como el mandato y rol de los espacios de Memoria en Argentina, en el que nos acompañaron representantes del Museo-Sitio de Memoria ESMA y del Museo del Holocausto de Buenos Aires.

Por último y en el marco del compromiso de Argentina con la Red Latinoamericana, el representante regional de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) hizo un análisis acerca de los desafíos actuales de América Latina en materia de prevención de atrocidades, lo que dio lugar a un diálogo entre funcionarios gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil con alcance regional que cristalizaron algunos de los debates y acciones conjuntas aún pendientes de desarrollar en América Latina.

El Seminario incluyó una Conferencia Magistral a cargo del Dr. James Waller, Director de Programas Académicos del AIPR y profesor Cohen para Estudios sobre Genocidio y Holocausto en Keene State College, New Hampshire, EE.UU., en la que presentó su trabajo académico sobre la psicología de los perpetradores de atrocidades masivas, titulado “Becoming Evil: How Ordinary People Commit Genocide and Mass Atrocity”. Más de 140 personas acompañaron al Instituto Auschwitz en la conferencia y el coctel de recepción ofrecido a continuación. Se acompaña video de la conferencia, aquí.

Según la directora de la oficina regional del AIPR en Buenos Aires y Secretaria Técnica de la Red, Eugenia Carbone:

Estos encuentros permitieron confirmar el compromiso de la comunidad local, representado por funcionarios públicos, sector académico, organismos de derechos humanos y el sector corporativo con el desarrollo de espacios de trabajo e iniciativas creativas que incorporen progresivamente elementos de la prevención en la agenda argentina de protección de derechos humanos.

Noticias
18 de enero de 2023
7.1.19

Taller sobre salud pública, salud mental y prevención de atrocidades masivas

Durante los días 9 y 10 de junio, el Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR), junto con el Cardozo Law Institute in Holocaust and Human Rights co- organizaron un taller en el marco del Proyecto de Salud Pública, Salud Mental y Prevención de Atrocidades Masivas, con el apoyo del White & Case LLP. El taller de dos días contó con la participación de 21 profesionales y académicos que representaron los campos de la salud pública y mental, la prevención de atrocidades, los derechos humanos y el derecho internacional, la justicia penal y otros. Un equipo editorial de cuatro personas se unió al grupo para guiar el desarrollo y la publicación del libro académico que servirá como el resultado principal de la iniciativa.

Los asistentes al taller participaron en una serie de sesiones plenarias, así como sesiones de trabajo en grupos temáticos que informaron sobre los contenidos y el formato de la publicación principal del proyecto. Las sesiones plenarias, dos en el primer día y una en el segundo, funcionaron como oportunidades para que los participantes trabajasen en colaboración para refinar el concepto global de la publicación académica y al mismo tiempo avanzar en consideraciones más específicas, como definiciones y conceptos compartidos por todos los autores contribuyentes. Por su parte, las sesiones plenarias segunda y tercera permitieron que el trabajo realizado durante las sesiones individuales se compartiera con el grupo entero.

Como complementos de las sesiones plenarias, hubo sesiones que congregaron participantes de acuerdo con los ejes temáticos de sus respectivas contribuciones a la publicación académica. El primer grupo se centró en la manera en que se encuadran, o se pueden reencuadrar, las atrocidades masivas como problemas de salud pública, así como las formas en que los conceptos de salud pública, salud mental y violencia masiva interactúan a nivel macro. El segundo grupo estuvo compuesto por participantes que abordaron temas relacionados con el impacto físico, mental y emocional de la violencia masiva sobre sus víctimas. Este grupo temático también incluyó una revisión sobre el modo en que funcionan las estrategias para la justicia, la reconciliación y la rehabilitación dentro los marcos para la salud pública y la prevención de atrocidades.

El tercer grupo de trabajo consideró la identidad de grupo y las relaciones interpersonales de la comunidad. Este grupo prestó especial atención a las poblaciones afectadas por la guerra, sobrevivientes del genocidio, grupos armados no estatales y jóvenes. El cuarto y último grupo se reunió en torno al tema de los trabajadores de salud mental y al trabajo de salud mental y salud pública en situaciones de conflicto o posconflicto. Esto implicó abordar los diversos modelos e intervenciones empleados, así como la documentación y la recopilación de datos para prevenir daños y mejorar las respuestas de los trabajadores de la salud y otros, como las fuerzas de seguridad, que representan la vanguardia de la prevención de atrocidades.

Durante la sesión plenaria final, los editores y participantes resumieron el progreso realizado durante los dos días anteriores y comenzaron a planificar los próximos pasos de la iniciativa. Durante los próximos meses, los participantes buscarán incorporar los nuevos conocimientos y las revisiones proporcionadas en el marco del taller. Más allá del trabajo para elaborar la publicación académica, los participantes también identificaron varios materiales complementarios que podrían desarrollarse para audiencias no académicas, como una serie de videos.

Declaración
18 de enero de 2023
6.19.19

2019 Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos

Noticias
18 de enero de 2023
6.1.19

Seminario-Taller sobre Prevención de Atrocidades y Discriminación contra las Personas LGBTI celebrado en San José

Junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica y el apoyo de la Relatoría sobre los Derechos de las Personas LGBTI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación co-organizó el seminario-taller “Estrategias contra la discriminación desde un enfoque de prevención de atrocidades masivas: las personas LGBTI”. La actividad contó con la participación de 26 representantes de diversas instituciones nacionales, entre ellos, los Ministerios de Justicia, Gobernación y Policía, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores, así como representantes de la Defensoría de los habitantes, Poder Judicial y la Asamblea Legislativa.

El seminario tuvo lugar el 8 y 9 de mayo en San José, Costa Rica y tuvo 4 objetivos principales, entre ellos: (i)  familiarizar a los participantes con los procesos que dan lugar al genocidio y atrocidades masivas y los estándares internacionales relativos a su prevención; (ii) familiarizar a los participantes con los conceptos relativos a la vulnerabilidad de las personas LGBTI desde una perspectiva de prevención de atrocidades; (iii) capacitar a los participantes con las competencias teóricas y prácticas para identificar factores de riesgo de comisión de genocidio y atrocidades masivas, y limitar su desarrollo mediante la adopción de medidas de prevención, con énfasis particular en la lucha contra la discriminación de personas LGBTI; y (iv) fortalecer las capacidades nacionales y su impacto regional, a través de la formación y promoción del trabajo conjunto de funcionarios estatales y representantes de la sociedad civil.

La ceremonia de apertura estuvo a cargo del Embajador Norman Lizano Ortiz del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica y Punto Focal de Costa Rica ante la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas, y Eugenia Carbone, directora del Programa Latinoamericano del AIPR. Durante el primer día, Mariana Salazar, oficial de Programas Académicos para América Latina del AIPR, hizo una introducción a los conceptos de genocidio y atrocidades masivas desde el abordaje de la prevención al que le siguió la presentación de Bruno Garbari, experto principal del Museo del Holocausto de Buenos Aires quien presentó el Estudio de Caso: La Persecución de Personas LGBTI durante el Holocausto.

La sesión de la tarde comenzó con Miguel Mesquita, Especialista de la Relatoría sobre los Derechos de las Personas LGBTI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien presentó el modulo sobre la situación de riesgo y vulnerabilidad de personas LGBTI en América Latina desde una perspectiva de prevención. Finalmente, Mariana Salazar cerró la jornada con el módulo sobre herramientas nacionales e internacionales para la prevención de atrocidades masivas en el marco de la Responsabilidad de Proteger. De este modo, el seminario abordó elementos de la prevención desde una perspectiva histórica e internacional, sentando las bases para un repaso práctico pero profundo de los desafíos actuales en Costa Rica.

De ahí que, el segundo día se inició con el módulo de Luis E. Salazar, Comisionado Presidencial para Asuntos de Población LGBTI, sobre avances y desafíos en la protección de personas LGBTI en Costa Rica. El Seminario contó con dos representantes de la sociedad civil de del país que abordaron el papel de las fuerzas de seguridad y penitenciarias en la protección de personas LGBTI desde un enfoque preventivo a cargo de Geovanna Jimenez Zuñiga, Promotora de Salud y Derechos del Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos y un análisis sobre avances y desafíos actuales en materia de matrimonio igualitario, educación y salud a cargo de Marco Castillo, Presidente de Diversidades LGBTIQ+ Costa Rica.

El último módulo de la jornada estuvo a cargo de Mauricio Coitiño, consultor en políticas públicas, comunicación y derechos humanos, quien compartió perspectivas sobre la transformación cultural y los desafíos en materia de comunicación de la situación de las personas LGTBI. La jornada de trabajo terminó con un diálogo interactivo sobre conclusiones y pasos a seguir donde los participantes tuvieron la oportunidad de compartir posibles líneas de trabajo y de articulación interinstitucional para la implementación de políticas públicas con elementos de prevención y de protección de derechos humanos.

Declaración
18 de enero de 2023
5.29.19

Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas

Declaración
18 de enero de 2023
5.20.19

Día anual en recuerdo del genocidio camboyano

Noticias
18 de enero de 2023
5.11.19

El ministro alemán de Asuntos Exteriores Maas visita Artivism

Noticias
18 de enero de 2023
5.9.19

Gran inauguración de Artivismo: Pabellón para la prevención de atrocidades

Declaración
18 de enero de 2023
4.24.19

104 aniversario del genocidio armenio

Noticias
18 de enero de 2023
4.15.19

Seminario de formación sobre mecanismos de alerta precoz y respuesta temprana en Kinshasa

Noticias
18 de enero de 2023
4.7.19

2019 Día internacional de reflexión sobre el genocidio de 1994 contra los tutsis en Ruanda

Noticias
18 de enero de 2023
4.1.19

Segunda fase del proyecto sobre Ciudadanía y Democracia en la Escuela en Brasil

El Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR) se complace en anunciar el inicio de la segunda fase del proyecto Ciudadanía y Democracia desde la Escuela en Brasil, así como la publicación de un producto audiovisual que resume esta iniciativa. Desarrollado en una fase piloto durante 2018, el proyecto tiene como objetivo final promover la adquisición de conocimientos y habilidades sobre derechos humanos y democracia entre los/as estudiantes brasileños/as de la red pública de educación.

En 2018, el proyecto fue desarrollado con éxito durante una fase piloto en siete escuelas públicas del país—dos en Brasilia DF y cinco en Sao Paulo—en colaboración con las Secretarias de Educación de ambos estados. En total, en la conclusión de esta primera fase, el proyecto contó con la participación de 15 profesores/as y alrededor de 650 estudiantes. Considerando el interés de las escuelas que participaron y los resultados positivos de esta fase piloto, el programa de Políticas Educativas del Instituto Auschwitz decidió continuar este trabajo durante 2019 con intención de consolidar y expandir el proyecto para poder replicar esta iniciativa en mas lugares del país.

La formulación del proyecto comenzó el 30 de noviembre de 2016 cuando, en colaboración con la Procuraduría Federal de los Derechos del Ciudadano y la Secretaria Nacional de la Ciudadanía del Ministerio de los Derechos Humanos— ambos Puntos Focales de la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y otras Atrocidades Masivas—el AIPR puso en marcha una iniciativa que tenía como objetivo diseñar un proyecto educativo que  sirviera para contribuir a reforzar la cultura de derechos humanos y los valores democráticos en Brasil.

Para garantizar la relevancia, legitimidad y calidad de la propuesta, atendiendo a la realidad específica brasileña, el Instituto Auschwitz diseñó un proceso de consulta que fue desarrollado durante 2017 con el objetivo de discutir el diseño y formato del proyecto. En total se organizaron cuatro encuentros en São Paulo y Brasilia que convocaron a más de 100 participantes de todo el país, incluyendo representantes de la sociedad civil, educadores, jóvenes y funcionarios públicos.

Tras este proceso de diálogo fue posible avanzar en el desarrollo de una propuesta específica centrada en el diseño de una metodología educativa para trabajar en las escuelas publicas de enseño medio y básico. El objetivo central de esta metodología era contribuir a crear espacios escolares de diálogo, basados en la pluralidad y el respeto, a partir de los cuales los y las jóvenes brasileños/as pudieran desarrollar herramientas para interpretar y problematizar los desafíos de la sociedad en la viven, desde una óptica de respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.

Adaptado a los estándares normativos del país en el área de Educación, y trabajando directamente con profesores/as de la red pública, el proyecto pretende ayudar prevenir el aumento del prejuicio, la intolerancia y la discriminación, ofreciendo a los jóvenes instrumentos que a crear una sociedad más tolerante, participativa y solidaria.

Con ayuda de una consultora experta, el Instituto Auschwitz elaboró en 2018 un cuaderno metodológico titulado Ciudadanía y Democracia desde la Escuela (actualmente en su segunda versión revisada), pensado como guía para ayudar a los/as profesores/as en la ejecución del proyecto a lo largo del año escolar, atendiendo a dos momentos. El primer momento tiene como objetivo problematizar en el aula una serie de cuestiones con los/as estudiantes, haciendo uso de una metodología educativa abierta y participativa. Dividido en 5 ejes, este primer momento trabaja una serie de temas que van desde: 1) la identidad y la diversidad; 2) la dignidad y el respeto; 3) los derechos humanos; 4) la democracia y el derecho a la información; y, 5) la ciudadanía, la cooperación y la solidaridad. El segundo momento del proyecto pretende estimular la participación de los/as jóvenes mediante el desarrollo de proyectos realizados en grupo usando medios audiovisuales para que los y las estudiantes puedan explorar y desarrollos sur propios intereses e inquietudes.

Para el desarrollo de la fase piloto, y después de establecer un marco de colaboración con las Secretarias de Educación de los Estados de Sao Paulo y Brasilia, el Instituto Auschwitz organizó, en marzo de 2018,  un seminario de formación para los profesores participantes sobre la propuesta y los temas tratados por el proyecto. Comenzando su aplicación en la sala de aula después de esta formación,  el Instituto acompañó de cerca este trabajo hasta su finalización en diciembre de 2018, cuando varios eventos fueron organizados en las escuelas participantes del proyecto para mostrar los videos finales producidos por los estudiantes. Además, para poder aprender en este proceso y medir los resultados, el Instituto Auschwitz estableció un riguroso marco de evaluación recogiendo información de los/las estudiantes con cuestionarios realizados antes y después de la implementación del proyecto, así como a través de la distribución de cuestionarios y la organización de un grupo de discusión con los y las profesores participantes.

Considerando los excelentes resultados obtenidos en esta primera etapa, el Instituto Auschwitz y sus socios acaban de inaugurar una segunda fase de consolidación y ampliación del proyecto. Así, durante los días 13 a 16 de marzo, el Instituto Auschwitz organizó una formación para 30 profesores/as y coordinadores/as pedagógicos de 10 escuelas diferentes, en la Directorio Regional de Educación Sur 1, en Sao Paulo. Durante la ultima semana de marzo, el Programa de Políticas Educativas, organizó dos formaciones en Brasilia con un total de 30 participantes pertenecientes a más de 15 escuelas del Distrito Federal en colaboración con la Procuraduría Federal de los Derechos del Ciudadano, el Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos, así como la Dirección de Educación de Campo, Derechos Humanos y Diversidad y la Escuela de Perfeccionamiento de Profesional Docente, pertenecientes a la Secretaria de Educación de Brasilia DF.

En total, durante 2019, el Instituto está anticipando involucrar hasta un total de 70 profesores/as y coordinadores de hasta 26 escuelas y un numero todavía indeterminado de estudiantes, y como puente para expandir el proyecto a otros estados del país en 2020.

La directora del Programa de Políticas Educativas, la Dra. Clara Ramírez Barat, se mostró muy satisfecha con los avances del proyecto:

La experiencia de trabajar directamente con profesores/as y estudiantes del sistema de educación pública en Brasil ha sido especialmente gratificante. En un momento de polarización social como el actual, poder llevar una serie de temas a la sala de aula de forma responsable y respetuosa constituye una importante iniciativa, que explica, además, lo bien que la propuesta ha sido acogida, no solo por los/as profesores/as y los estudiantes, sino por los profesionales y gestores especializados que trabajan en estos temas. Las perspectivas para 2019 son muy positivas y estamos muy animados de seguir trabajando creando contextos plurales e inclusivos en las escuelas que demuestran la importancia que tiene trabajar la prevención desde la educación.

Noticias
18 de enero de 2023
3.24.19

2019 Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina

Noticias
18 de enero de 2023
2.1.19

Nuevas herramientas para profesores y educadores sobre ciudadanía, memoria y cultura de paz en El Salvador

El Programa de Políticas Educativas del Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR) se complace en anunciar la publicación de Ciudadanía, Memoria y Cultura de Paz en el Salvador: Caja de Herramientas para Docentes y Educadores, un material educativo diseñado para trabajar ciudadanía democrática, memoria y cultura de paz en las escuelas salvadoreñas y otros espacios educativos pensados para niñas, niños y adolescentes en el Salvador, elaborado en colaboración con la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) y el Ministerio de Educación (MINED) de El Salvador.

Este proyecto tiene su origen en julio de 2016, cuando, en colaboración con la PDDH, punto focal de la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y otras Atrocidades Masivas, el Instituto Auschwitz puso un marcha una iniciativa que tenía como objetivo diseñar un proyecto educativo que, con vocación de convertirse en política pública, sirviera para contribuir a reforzar los valores democráticos y la cultura de paz en el Salvador, atendiendo a la realidad histórica, educativa y social del país.

Construido sobre una metodología innovadora y participativa, el proyecto comenzó con la formación de un grupo de trabajo conformado por alrededor de 30 personas pertenecientes a las instituciones públicas, la sociedad civil y la comunidad educativa del país, que debía acompañar la formulación y realización del proyecto de inició a fin.

Tras varias jornadas de trabajo el grupo aprobó una propuesta que consistía en la elaboración de una caja de herramientas, destinada a docentes y gestores de centros educativos, cuyo principal objetivo se centraba en contribuir a fortalecer la labor de la escuela en la promoción de la ciudadanía democrática y la cultura de paz.

Pensada para ajustarse a la realidad social y educativa del país, la caja de herramientas, además buscaría integrarse dentro del conjunto de esfuerzos que desde inicios de 2017 venia realizando el Ministerio de Educación en torno a la conmemoración del 25 aniversario de los acuerdos de paz de 1992, para promover la cultura de paz a través de la educación, y muy especialmente en relación con la puesta en marcha de una nueva asignatura sobre Moral, Urbanidad y Cívica.

Elaborado durante 2017 y 2018 por dos educadoras expertas salvadoreñas y aprobado en una reunión de validación por el grupo de trabajo, el documento preliminar fue presentado a la comunidad educativa en el Segundo Encuentro Internacional de Cultura de Paz: Educación, Memoria y Derechos Humanos organizado por el Instituto Auschwitz, el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) y el MINED en octubre de 2018

Compuesta por tres libros, tras una breve introducción metodológica, el grueso de la caja de herramientas está compuesto por dos módulos diferentes. El primer módulo, sobre memoria y ciudadanía, es una propuesta para fortalecer la capacidad de las y los docentes para trabajar ciudanía democrática en la sala de aula a partir de una a partir de una reflexión sensible, crítica y plural sobre el pasado reciente de El Salvador. Por su parte, el segundo módulo, sobre cultura de paz y convivencia, busca ofrecer un conjunto de estrategias a docentes y gestores de centros educativos para contribuir a prevenir la violencia escolar fortaleciendo el rol y los recursos de la escuela para hacer frente a esta problemática.

En su conjunto, el objetivo de estos dos módulos es fortalecer la capacidad de docentes, educadores y gestores educativos para trabajar la ciudadanía democrática en la escuela y contribuir a afianzar la cultura de paz en el país. Igualmente, el documento está pensando para que las organizaciones de la sociedad civil interesadas puedan usarla fuera del contexto de la educación formal.

Después de imprimir una primera tirada de 1,350 copias, que serán distribuidas de forma gratuita entre docentes y educadores en el país, el Instituto Auschwitz, la PDDH y el MINED, están actualmente trabajando para dar a conocer al público salvadoreño la caja de herramientas y capacitar a los maestros y maestras sobre su uso. Además, el material está también disponible en línea para su descarga gratuita.

La directora del Programa de Políticas Educativas, la Dra. Clara Ramírez Barat, se mostró muy satisfecha con los avances hechos hasta la fecha:

Han sido dos largos años de trabajo. Muchas personas han confiado en nuestra propuesta y nos han acompañado durante todo este proceso. Desde el Instituto Auschwitz estamos muy contentos con el resultado y solo podemos agradecer el apoyo que hemos recibido hasta la fecha. El reto ahora será ayudar a los docentes a apropiarse de los contenidos para poder trabajar este material en la sala de aula y maximizar su potencial. La publicación de un documento educativo, que claramente defiende la importancia de incluir cuestiones de memoria, cultura de paz y derechos humanos, debe hacer parte de un esfuerzo más amplio de incluir estos temas en el currículo nacional.

Noticias
18 de enero de 2023
1.27.19

2019 Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

Noticias
18 de enero de 2023
12.4.18

FES-NY lanza un informe político del Director y Jefe de Gabinete de AIPR

Noticias
18 de enero de 2023
12.1.18

Conferencia-taller sobre la prevención de atrocidades en las Américas en el Lehman College

Noticias
18 de enero de 2023
12.1.18

Seminario Nacional-Regional en Bolivia y Reunión de Puntos Focales de la Red en la República Dominicana

Noticias
18 de enero de 2023
12.1.18

2018 Día Internacional de Conmemoración y Dignidad de las Víctimas del Crimen de Genocidio y de la Prevención de este Crimen

Declaración
18 de enero de 2023
11.25.18

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2018

Páginas
18 de enero de 2023
11.1.18

Seminario mundial Raphael Lemkin 2018

Noticias
18 de enero de 2023
11.1.18

Reunión de expertos sobre crímenes atroces relacionados con conflictos

Noticias
18 de enero de 2023
11.1.18

Mesa redonda sobre el sector privado y la prevención

Noticias
18 de enero de 2023
11.1.18

Seminario nacional de formación en Rumanía

El 27 y 28 de septiembre de 2018, el Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR) co- organizó un Seminario Nacional de Capacitación para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas en la ciudad de Bucarest con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rumania y el Instituto Diplomático de Rumania. Además de proporcionar orientación sobre la política de prevención de atrocidades y las maneras en que la política preventiva se relaciona con el trabajo de los participantes, el seminario de capacitación se realizó para coincidir con el lanzamiento de la Red Nacional Rumana para la Prevención del Genocidio y la Investigación Multidisciplinaria de las Fosas Comunes.

El seminario de dos días contó con la participación de funcionarios de las fiscalías militares y civiles, jueces y expertos en el campo del análisis de ADN. La mayoría de los participantes de la capacitación son miembros de la Red Nacional recientemente lanzada. La Red servirá como el cuerpo principal para el desarrollo de la política de prevención de atrocidades y pondrá un énfasis particular en ayudar a refinar los esfuerzos de capacitación para policías, fiscales y jueces rumanos sobre métodos para la investigación de posibles fosas comunes. Las capacitaciones específicas como el Seminario Nacional tienden a equipar a los funcionarios asistentes con conocimientos y habilidades adicionales que para potenciar el nivel de experiencia existente y su mandato.

El primer día del seminario comenzó con una ceremonia que marcó el lanzamiento de la Red Nacional. El Dr. Tibi Galis, Director Ejecutivo del AIPR, Dan Neculăescu, Secretario de Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rumania y Augustin Lazăr, Fiscal General de Rumania hicieron comentarios para celebrar el lanzamiento de la Red, que se produjo después de un esfuerzo preparatorio de varios años. El seminario se abrió con comentarios adicionales del Dr. Galis y Jack Mayerhofer, jefe de personal del AIPR. A continuación, tuvieron lugar dos módulos introductorios. El primero de ellos cubrió los conceptos fundamentales del genocidio, los crímenes atroces y la prevención de ambos, mientras que el segundo estuvo dedicado a los fundamentos de la justicia transicional. Para concluir el primer día del evento, se profundizaron conceptos y reflexiones sobre la memoria en lo que refiere a la historia de Rumania, así como las nociones de identidad y justicia transicional.

El segundo día comenzó con un caso de estudio sobre fosas comunes en Rumania que fue seguido por un estudio comparativo del mismo tema en Bosnia y Herzegovina. Después del almuerzo, los participantes retomaron los temas del día anterior que examina la historia rumana a través de la perspectiva de la memoria, esta vez con un enfoque en el período de gobierno comunista del país. El seminario se cerró luego de una presentación sobre los Mecanismos Nacionales para la Prevención del Genocidio y una sesión de planificación para los miembros de la nueva Red Nacional.

El Sr. Jack Mayerhofer, jefe de personal del AIPR, explicó:

El lanzamiento de la Red Nacional Rumana para la Prevención del Genocidio y la Investigación Multidisciplinaria de Fosas Comunes y el seminario de capacitación es una indicación de que Rumanía es un líder en este campo. Rumania está proporcionando ejemplos de las mejores prácticas estatales para atender a la prevención de atrocidades tanto a nivel regional como a través del desarrollo de estructuras nacionales adecuadas para abordar las realidades internas.

Noticias
18 de enero de 2023
10.6.18

Segundo Encuentro Internacional de Cultura de Paz en El Salvador

Del 2 al 5 de octubre de 2018, el Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR) co- organizó el Segundo Encuentro Internacional de Cultura de Paz: Educación, Memoria y Derechos Humanos en San Salvador, junto con el Ministerio de Educación de El Salvador y el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD). El evento acogió a más de 100 participantes internacionales y salvadoreños para reflexionar y conversar sobre la relación entre educación, memoria y derechos humanos, así como para recibir insumos sobre los esfuerzos de reforma curricular de las ciencias sociales actualmente en curso en El Salvador. El evento también sirvió para presentar a la comunidad educativa la caja de herramientas para docentes y educadores sobre ciudadanía, memoria y cultura de la paz en El Salvador. Esta caja es el resultado de una colaboración de dos años entre el AIPR, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador y el Ministerio de Educación de El Salvador.


El seminario fue inaugurado con comentarios del Sr. Carlos Mauricio Canjura Linares, Ministro de Educación de El Salvador, el Sr. Carlos Rodríguez Rivas, Coordinador del INFOD y la Dra. Clara Ramírez Barat, Directora del Programa de Políticas Educativas del AIPR. A lo largo del evento, tuvieron lugar una variedad de módulos y paneles con presentaciones de funcionarios salvadoreños de diversas instituciones nacionales y expertos internacionales de toda América Latina y España que consideraron temas relacionados con la educación para la ciudadanía, la memoria y los derechos humanos. Estos módulos promovieron los objetivos del evento, que instó a los participantes a reflexionar sobre la construcción de la memoria colectiva en el espacio público, las diferentes metodologías educativas que se han desarrollado para promover la inclusión, el respeto por la diversidad y el diálogo, así como sobre los recientes avances que ha realizado El Ministerio de Educación salvadoreño en la enseñanza de la memoria y los derechos humanos. Como resultado, los conceptos y recomendaciones que surgieron de estas discusiones reflexivas servirán para fortalecer la revisión del currículo nacional de ciencias sociales.

Durante el evento, la Dra. Ramírez Barat y la Dra. Georgina Hernández, una de las consultoras del AIPR en la elaboración de la caja de herramientas, participaron en un panel sobre la pedagogía de la memoria que trató sobre experiencias internacionales y metodologías de trabajo. Fueron acompañadas por expertos de los Ministerios de Educación salvadoreño y argentino, así como del Museo Memoria y Tolerancia de México. En este espacio, la Dra. Ramírez Barat presentó oficialmente la caja de herramientas educativas sobre ciudadanía, memoria y cultura de paz a la comunidad educativa salvadoreña. Resultado de una colaboración de dos años entre el AIPR, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador y el Ministerio de Educación de El Salvador, la caja de herramientas proporciona un marco metodológico innovador y participativo para promover la reflexión crítica sobre el pasado reciente dentro del sistema educativo de El Salvador.

El recurso, que consta de una serie de 3 libros, se imprimirá para ser distribuido a educadores en todo el país y también estará disponible para descargar en línea. El AIPR y sus socios institucionales están trabajando actualmente dar a conocer al público salvadoreño la caja de herramientas y capacitar a los maestros y maestras sobre su uso. Después del Encuentro Internacional, se organizaron varios talleres de capacitación a lo largo del país, en las ciudades de San Salvador, Santa Ana, Chalatenango y Perquín. Como parte de estas actividades de seguimiento, la Dra. Ramírez Barat y la Dra. Hernández se unieron al Dr. Jesús Izquierdo, Profesor de Historia en la Universidad Autónoma de Madrid y a 15 profesores de ciencias sociales para realizar un viaje a Morazán y visitar el sitio de memoria de la Masacre de El Mozote. El memorial conmemora el asesinato en manos de la Fuerza Armada de más de 800 civiles en diciembre de 1981, durante la guerra civil salvadoreña. El grupo también realizó una visita de estudio al Museo de la Revolución en Perquín.

Reflexionando sobre el evento, la Dra. Ramírez Barat explicó:

El evento fue una oportunidad increíble para involucrarse más en los temas de memoria, educación y derechos humanos con una pluralidad de actores en El Salvador y para seguir abogando por la inclusión de estos temas en el currículo nacional. Además, el conocimiento aportado por los participantes internacionales ayudó en el fortalecimiento del trabajo que se ha realizado hasta el momento en El Salvador y creó un espacio efectivo para el aprendizaje e intercambio de una amplia gama de experiencias. Para el Programa de Políticas Educativas en el AIPR, poder presentar la primera versión de la caja de herramientas en este evento, anticipando el lanzamiento del producto final de un proceso de dos años, constituyó un momento especialmente importante y motivador.

Noticias
18 de enero de 2023
10.1.18

Beca Global KSC-AIPR 2018

Creado como un resultado del Memorando de Entendimiento entre el Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR) y el Keene State College (KSC), el programa KSC-AIPR Global Fellowship ofrece una oportunidad de beca con todos los gastos pagos a los miembros de la comunidad internacional de ex alumnos del AIPR. Los becarios del KSC-AIPR Global Fellowship pasan un semestre en el KSC, inmersos en la vida del campus. Los becarios trabajan en colaboración con la facultad del Departamento para los Estudios sobre el Holocaust y el Genocidio del KSC, incluyendo el Dr. James Waller, Director de Programas Académicos del AIPR, y la Dra. Ashley Greene, Oficial de Programas Académicos para África.

El otoño pasado, el AIPR y el KSC le dieron la bienvenida al Sr. Hikmet Karcic en el campus como Global Fellow inaugural. El Sr. Karcic es investigador en el Instituto para la Tradición Islámica de los Bosnios y la Universidad Internacional de Sarajevo. El Sr. Karcic aprovechó la oportunidad brindada por el Global Fellowship para trabajar con miembros del Centro Cohen en el KSC y avanzar en la elaboración de su tesis doctoral enfocada en el uso de campos de concentración durante el genocidio de Bosnia de mediados de la década de 1990. En el verano de 2018, defendió con éxito su tesis que se titula “Los campos de detención como herramienta para la limpieza étnico-religiosa de personas no serbias en Bosnia y Herzegovina”.

Vídeo: KSC

Este año, la Sra. Patricia Fernanda Perez Valdés ha llegado a New Hampshire para desempeñarse como la segunda KSC-AIPR Global Fellow. La Sra. Perez, quien asistió al Seminario Lemkin Global de 2014 en Polonia y al Seminario Raphael Lemkin 2015 para la Red Latinoamericana en Chile, trabaja en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile. Las labores del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos dan visibilidad a las graves violaciones de los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile entre los años 1973 y 1990, preservan la dignidad de las víctimas de dichos crímenes y sus familias e inspiran la reflexión y el debate sobre la importancia del respeto y la tolerancia para prevenir la repetición de estas atrocidades.

En el museo, la Sra. Perez es responsable de una variedad de tareas, incluidas la enseñanza, la investigación y la mediación. Su trabajo se centra en los temas de educación, derechos humanos, arte, memoria y justicia transicional. La Sra. Perez expresó que, durante su semestre en el campus del KSC, ella “espera aprender algunas de las herramientas que el KSC y el Centro Cohen tienen para enseñar sobre eventos tan terribles como el Holocausto y otros genocidios”. La Sra. Perez también mencionó que:

La utilización de un enfoque comparativo entre el Holocausto y las dictaduras militares en América Latina me proporcionará nuevas ideas para aumentar el proceso de la construcción de la memoria en Chile. Como resultado, espero poder desarrollar nuevas herramientas para construir un programa de educación en derechos humanos con las instituciones importantes para nuestros países en la región, por ejemplo, la policía y las fuerzas armadas. Estoy seguro de que este conocimiento es una de las cosas más valiosas que traeré a Chile y al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

“Por el momento”, dice la Sra. Perez, “puedo decir que estoy tan feliz de estar en Keene. Es una ciudad tan hermosa y la comunidad académica ha sido muy agradable y acogedora para mí. Me siento muy honrada y agradecida por eso. Me hacen sentir como en casa”.

Noticias
18 de enero de 2023
9.13.18

Debate sobre la memoria en Nueva York

El jueves 13 de septiembre de 2018, el Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR) celebró un evento de discusión informal e interactivo en la sede de White & Case LLP en Nueva York. Titulado “La presencia del pasado: cómo EE. UU. encuentra su propia historia”, el evento dio la bienvenida a más de 50 amigos y socios del Instituto Auschwitz y contó con la presencia de tres panelistas expertos que reflexionaron sobre una variedad de temas relacionados con la memoria, la conmemoración y los derechos humanos en los Estados Unidos. Una recepción de cóctel siguió el segmento de discusión del evento, permitiendo a los asistentes hablar entre sí y con los expertos sobre los conceptos que surgieron durante el panel y sobre el trabajo del AIPR para la prevención de atrocidades masivas tanto en EE. UU. como en todo el mundo.

El evento comenzó con un panel de discusión interactivo. El Dr. Tibi Galis, Director Ejecutivo del AIPR y moderador de la discusión, estuvo acompañado por tres expertos en el campo de conmemoración y justicia transicional. El primero en tomar la palabra fue el Dr. Kerry Whigham, Oficial de Programas Oficial para Educación Virtual para Educación Virtual del AIPR, investigador postdoctoral y profesor del Instituto de la prevención del genocidio y atrocidades masivas (I-GMAP) en la Universidad de Binghamton, así como oficial de comunicaciones y miembro de la junta ejecutiva de la Asociación Internacional de Académicos sobre el Genocidio (IAGS). El Dr. Whigham habló sobre los conceptos de memoria y conmemoración, destacando la manera en la que se crea la memoria colectiva y cómo se ha manifestado en diversas formas de conmemoración en los Estados Unidos. También subrayó la naturaleza complementaria de la verdad, la justicia y la memoria, y cómo se relacionan en torno a los esfuerzos por la justicia transicional.

A continuación tomó la palabra Dina Bailey. La Sra. Bailey es la Directora de Metodología y Práctica de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia y la CEO de Mountain Top Vision, agencia de consultoría que trabaja para la transformación organizacional en el sector educativo, así como en organizaciones sin ánimo de lucro. La Sra. Bailey retomó los temas e introdujo y contextualizó el trabajo de la Coalición Internacional que utiliza el poder del lugar inherente en los sitios de la memoria para conectar el pasado con el presente de una manera que enriquece y empodera a la sociedad. Igualmente, habló sobre una serie de sitios conmemorativos y proyectos en curso en los Estados Unidos que sirvieron como plataforma para enfrentar los desafíos particulares del contexto en los EE. UU.

A su turno, John Haworth tomó la palabra. El Sr. Haworth es miembro de la Junta de Asesores Internacionales del AIPR y se retiró recientemente después de muchos años como el Ejecutivo Principal del Museo Nacional del Indígena Americano en la ciudad de Nueva York (NMAI-NY). Bajo su liderazgo, el NMAI-NY inauguró la gran exposición que se titula “Un infinito de las naciones: arte e historia en las colecciones del Museo Nacional del Indígena Americano” en 2010. Habló sobre aquella exposición como un caso de estudio en el trabajo para descolonizar muchas de las prácticas y actitudes tradicionales en los museos y otras instituciones de memoria en los EE. UU. El Sr. Haworth también examinó la importancia de expandir el trabajo que incorpora las evaluaciones críticas de las narrativas existentes y destacó las maneras en que diferentes sociedades abordan los monumentos y otras formas de conmemoración que ya no son compatibles con las concepciones históricas y sociales contemporáneas.

Para concluir el segmento dedicado a las observaciones de los panelistas individuales, el Dr. Galis introdujo una serie de preguntas más amplias sobre la forma en que la memoria colectiva ha funcionado en los Estados Unidos, así como el papel de las narrativas excepcionalistas en la construcción de la historia y la manera en que abordamos los asuntos actuales. A continuación, se abrió el espacio a las preguntas de la audiencia relacionadas a los temas planteados por los panelistas, concluidas las discusiones formales, se inició el cóctel que permitió el diálogo entre asistentes y panelistas.

Declaración
18 de enero de 2023
9.12.18

Día Internacional de la Cooperación Sur-Sur

Declaración
18 de enero de 2023
8.30.18

Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Noticias
18 de enero de 2023
8.16.18

Presentación oficial de la Oficina Regional de AIPR en Argentina

El jueves 16 de agosto de 2018, en el marco del evento “AIPR en Argentina: Tendiendo puentes para la prevención”, el Instituto Auschwitz hizo la presentación oficial de su recientemente establecida sede regional en Argentina. En un primer momento, Tibi Galis, Director Ejecutivo del AIPR, dio a conocer la misión, visión y trayectoria de la organización a nivel global. Por su parte, Eugenia Carbone, Directora de Programas para América Latina, a cargo de la oficina regional, brindó detalles sobre los planes de trabajo en Argentina que tendrán a su vez un impacto en América Latina.

En su presentación, Tibi Galis hizo especial énfasis en el mandato que tiene la organización de honrar la memoria de las víctimas del Holocausto y otros genocidios, a través del trabajo en prevención que apunta a evitar la repetición de las atrocidades del pasado; dio detalles acerca del diseño institucional de la organización y mencionó la importancia y las razones que llevaron a AIPR a instalarse en Argentina.

A su turno, Eugenia Carbone dio cuenta del trabajo que desde 2012 se viene desarrollando en conjunto con Argentina en el marco de la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas, adelantó el formato institucional que tendrá la oficina regional en Argentina y mencionó a la capacitación, la implementación y la expansión como las 3 estrategias prioritarias de la sede en Buenos Aires.

Estas presentaciones fueron acompañadas por un mensaje a cargo de Fabián Salvioli, académico argentino y Relator Especial para la promoción de la verdad, la justicia, las reparaciones y garantías de no repetición de las Naciones Unidas quien identificó posibles vías de integración del enfoque de prevención a las acciones que a nivel nacional e internacional se llevan a cabo en materia de justicia transicional y derechos humanos. Salvioli remarcó además los desafíos que atraviesan hoy la comunidad internacional y local en estas áreas.

Acto seguido, la Directora Regional presentó a los integrantes del Comité local de Asesores, quienes, desde diferentes espacios de acción, acompañan las acciones de expansión de la misión y visión de AIPR a nivel local. De ese modo, Andrea Gualde, Rut Diamint, Paula Szenkman y Carlos Zaballa, además de presentarse, dieron testimonio de su trayectoria y compromiso con AIPR e invitaron a todos los asistentes a sumarse a estos desafíos.

El evento culminó con un espacio informal para el diálogo, el encuentro y la construcción de puentes entre referentes de diferentes ámbitos pero con un interés y compromiso en común de fortalecer lazos y acciones en materia de prevención y protección de derechos.

Noticias
18 de enero de 2023
8.9.18

Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2018

Noticias
18 de enero de 2023
8.1.18

Últimos avances del Proyecto de Educación para la Prevención de Atrocidades Masivas en América Latina

Noticias
18 de enero de 2023
7.17.18

Día de la Justicia Penal Internacional 2018

Declaración
18 de enero de 2023
7.11.18

Vigésimo tercer aniversario del genocidio de Srebrenica

Noticias
18 de enero de 2023
7.1.18

Taller regional para funcionarios legislativos y ejecutivos en Nakorn Pathom

Del 25 al 27 de junio de 2018, el Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR) se unió a la Fundación Stanley, el Centro Asia-Pacífico para la Responsabilidad de Proteger (APR2P) y el Instituto de Estudios de Derechos Humanos y de Paz (IHRP) en la Universidad de Mahidol para llevar a cabo un taller regional para funcionarios legislativos y ejecutivos de la ASEAN y otros estados del sudeste asiático sobre la prevención de atrocidades masivas. El evento de tres días celebrado en Nakorn Pathom, Tailandia, representó el primer programa de alto nivel del AIPR en la región.

El taller dio la bienvenida a 20 participantes que representaron organismos gubernamentales, instituciones académicas y organizaciones de sociedad civil de varios países del sudeste asiático. Funcionarios públicos de las ramas ejecutiva y legislativa estuvieron presentes, lo que permitió compartir y debatir una amplia gama de experiencias y perspectivas. El evento también brindó una oportunidad a los parlamentarios y los funcionarios del poder ejecutivo para trabajar en colaboración y utilizar la complementariedad de sus roles en el diseño de políticas robustas para la prevención de atrocidades masivas.

Después de una ceremonia de introducción que contó con comentarios de representantes del AIPR, The Stanley Foundation, APR2P e IHRP, el primer día de instrucción comenzó con un módulo sobre los conceptos fundamentales del genocidio, atrocidades masivas y su prevención. El día continuó con un resumen de la norma de la Responsabilidad de Proteger y un módulo dedicado a las responsabilidades internacionales existentes relacionadas con el genocidio y la prevención de atrocidades masivas. La jornada finalizó con un segmento que destacó los desafíos para la prevención efectiva en la región del sudeste asiático.

El segundo día del taller estuvo dedicado al tema de construir resiliencia en sociedades profundamente divididas. Después de la introducción a la temática, se convocó un módulo sobre casos de estudio para resaltar la importancia de los derechos humanos en la edificación de sociedades resilientes. A este módulo le siguió un segmento de análisis sobre el trabajo de los Mecanismos Nacionales para la Prevención del Genocidio y otros Crímenes Atroces. El día concluyó luego de dos módulos adicionales, uno sobre la psicología del perpetrador y otro sobre el papel de las mujeres en la construcción de sociedades resilientes.

El último día se enfocó a los métodos para abordar el pasado en las sociedades posconflicto, en el que se introdujeron nociones sobre la justicia transicional, seguido de un análisis más profundo sobre el papel de la memoria y la conmemoración dentro de los marcos transicionales. Además, los participantes examinaron un caso de estudio sobre el Museo Tuol Sleng del Genocidio en Camboya y consideraron su carácter como un sitio de memoria y conmemoración. La clausura del taller contó con un debate interactivo para que los asistentes discutieran los próximos pasos para la prevención en la región.

El primer taller de alto nivel del Instituto Auschwitz en la región del sudeste asiático creó una oportunidad para empoderar a una gama de actores con el conocimiento y las capacidades necesarias para prevenir atrocidades masivas. El evento también enfatizó la relación colaborativa que debe mantenerse entre los funcionarios ejecutivos y legislativos a fin de implementar políticas y prácticas para la prevención efectiva. La diversidad de participantes, representantes de una variedad de contextos nacionales y profesionales, permitió que las discusiones se beneficiaran de una amplia gama de enfoques y destacó el interés de los asistentes para identificar oportunidades en la implementación de la Responsabilidad de Proteger y otras prácticas preventivas.

Declaración
18 de enero de 2023
6.19.18

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos

Noticias
18 de enero de 2023
6.1.18

Seminario-Taller sobre Movilidad Humana y Migración en Guatemala

Del 31 de mayo al 1 de junio de 2018, el Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR) y la Fundación Stanley llevaron adelante un seminario-taller sobre “Prevención de genocidio y atrocidades masivas y la protección de grupos en situación de vulnerabilidad: personas desplazadas y migrantes en América Latina”. La actividad que tuvo lugar en la ciudad de Guatemala, contó además con la colaboración de la Oficina de los Asesores Especiales para la Prevención del Genocidio y la Responsabilidad de Proteger de las Naciones Unidas (OSAPG) y la Unidad para la Prevención del delito y la violencia del Ministerio de Gobernación de aquel país.

Este seminario-taller de dos días de duración contó con la participación de actores sociales de América Latina (funcionarios públicos, representantes de organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales) y se diseñó con el fin de proporcionar una introducción a los conceptos de genocidio y otros crímenes atroces, los procesos por los cuales ocurren y herramientas prácticas para poder aplicar dichos conceptos a los desafíos actuales en materia de movilidad humana.

La ceremonia de apertura contó con la participación y los mensajes de Jhefry Morán del Viceministerio para la prevención del delito y la violencia, Keith Porter, Presidente de la Fundación Stanley y la de la suscrita. Durante el primer día del seminario, se explicaron los conceptos de genocidio y atrocidades masivas como proceso y los mecanismos internacionales, regionales y nacionales existentes para su prevención y sanción. En ese marco, se abordaron las nociones sobre la progresiva elaboración de definiciones jurídicas sobre los crímenes internacionales que entran en la categoría de atrocidades masivas y el rol de las Naciones Unidas en dicho proceso. La OSAPG dio cuenta de los estándares internacionales relativos a la responsabilidad de proteger y compartió herramientas prácticas para la identificación de los factores de riesgo de atrocidades masivas.Al final del día se llevó adelante un módulo introductorio sobre la Situación de riesgo y vulnerabilidad de personas migrantes y desplazadas en América Latina desde una perspectiva de prevención, enfoque que tuvo continuidad durante la segunda jornada de trabajo.

Durante el segundo día se recorrieron diversos casos de estudio de América Latina que permitieron conocer y analizar, causas, consecuencias y desafíos actuales en materia de migración y desplazamiento forzado en América Central y Venezuela. Estos módulos de trabajo fueron la base de un segmento interactivo entre los participantes del que surgieron propuestas concretas sobre espacios y estrategias de cooperación Estado-sociedad civil para abordar la situación de los migrantes y personas desplazadas desde una perspectiva de prevención.

Declaración
18 de enero de 2023
6.1.18

Instituto de verano sobre estudios y prevención del genocidio 2018 del Keene State College

Declaración
18 de enero de 2023
5.29.18

Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas

Noticias
18 de enero de 2023
5.20.18

Día de Conmemoración del Genocidio Camboyano 2018

Declaración
18 de enero de 2023
5.15.18

Lanzamiento del Folleto 2018 sobre Mecanismos Nacionales para la Prevención del Genocidio y otros Crímenes Atroces

Noticias
18 de enero de 2023
5.12.18

Seminario nacional de formación en la Academia de Policía de Bucarest

Noticias
18 de enero de 2023
5.1.18

Ciclo de debates sobre la jurisdicción universal

Noticias
18 de enero de 2023
5.1.18

Seminario de formación para funcionarios de la Secretaría de la CAO en Kigali

En colaboración con la Secretaría de la Comunidad del África Oriental (EAC), el Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR) organizó un seminario de capacitación titulado “Aprender de las experiencias: enfoques prácticos para fomentar la capacidad del Estado para prevenir el genocidio y las atrocidades masivas” en Kigali, Ruanda del 24 al 26 de abril de 2018. El evento se llevó a cabo con la colaboración de la Comisión Nacional de Lucha contra el Genocidio (CNLG), que actuó en calidad de anfitrión local del seminario. Oficiales de políticas de la EAC y representantes de sus Estados Miembros incluyendo Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda asistieron el evento.

Siguiendo un módulo de apertura que se dedicó a presentar a los participantes los conceptos de la prevención del genocidio y atrocidades masivas impartidos por el Dr. Ashad Sentongo, director de los Programas de África de AIPR, el Sr. Stephen Agaba, Oficial Jurídico Principal del Secretariado de EAC, hizo una presentación titulada “La prevención de Genocidio y Atrocidades Masivas en la EAC: El Papel de la Alerta Temprana.” Luego de esto, el Dr. Samson Barigye, Asesor de Prevención de Conflictos y Reconciliación del Programa SAFE de USAID dirigió un módulo sobre el manejo de conflictos y la prevención de atrocidades en medio de la corriente. Para concluir el día, el Dr. Jean-Damascène Gasanabo, Director General del Centro Nacional de Investigación y Documentación sobre el Genocidio de la NCLG impartió un módulo sobre políticas y programación para líderes estatales y no estatales.

Para experimentar el “poder del lugar” que existe en Kigali, el segundo día del seminario permitió a los participantes beneficiarse de visitas guiadas a tres sitios conmemorativos: el Centro Memorial del Genocidio en Kigali, el Museo de la Campaña Contra el Genocidio en el edificio del Parlamento Ruandés, y el Memorial del Genocidio de la Escuela Nyanza. Después de la tercera visita, se llevó a cabo una sesión informativa en el sitio del seminario, dando a los asistentes la oportunidad de reflexionar sobre el trabajo del día.

El tercer día del seminario fue inaugurado por la Sra. Lillian Kobusingye, Oficial de Programas de la Asociación de Mujeres Abogadas de Uganda, que impartió un módulo sobre justicia transicional y el papel del género en la fase de prevención corriente abajo. Después de esto, el Dr. Sentongo hizo una presentación titulada “Institucionalizar el genocidio y la prevención de atrocidades masivas en la EAC: Mecanismos regionales y nacionales”, lo que dio paso a una sesión final de planificación para que los participantes discutieran áreas prioritarias de colaboración dentro del marco de la EAC e identificaran posibles pasos a seguir.

Durante esta actividad de planificación, los participantes del seminario desarrollaron un plan de acción para una red de puntos focales de la EAC para la prevención del genocidio y atrocidades masivas. Los asistentes desarrollaron un marco para facilitar el intercambio de información sobre la situación de los países, evaluar los mecanismos existentes de alerta temprana y respuesta, y para elaborar una petición a la Asamblea Legislativa de la EAC. Esta petición se está formulando con el objetivo de crear conciencia entre los miembros de la organización sobre cuestiones de prevención de atrocidades, promover nuevas oportunidades de acción, así como continuar la implementación de protocolos, mandatos y herramientas de prevención existentes en la región.

Noticias
18 de enero de 2023
4.1.18

Seminario nacional para las fuerzas de seguridad de EE.UU. en Atlanta

Noticias
18 de enero de 2023
4.1.18

Seminario de formación sobre proyectos educativos en São Paulo

Avanzando con la implementación del proyecto, Educación, Derechos Humanos y Prevención en Brasil, el Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR) organizó durante los días 21 a 24 de marzo en São Paulo, un seminario de formación con 14 profesores pertenecientes a los colegios que van a desarrollar el proyecto durante el año lectivo de 2018.

El proyecto Educación Derechos Humanos y Prevención, que ha sido construido a partir de un largo proceso de consulta con diversos actores de la sociedad brasileña, tiene como objetivo poner en práctica una metodología educativa innovadora en las salas de aula, diseñada para crear espacios de diálogo plural basados en el respeto mutuo, la tolerancia y la cooperación. Fomentando, además, la participación de los jóvenes en el proceso de aprendizaje, el proyecto pretende, en ultima instancia, contribuir a promover la cultura democrática y de respeto a los derechos humanos en el país.

En esta primera fase piloto, el proyecto será desarrollado en un total de siete escuelas, cinco de la ciudad de São Paulo y dos de Brasilia DF, todas ellas pertenecientes a la red pública de educación. La formación contó con un total de 25 participantes entre profesores, coordinadores pedagógicos y los colaboradores del proyecto, incluyendo representantes de la Secretaría Nacional de la Ciudadanía del Ministerio de Derechos Humanos, la Procuraduría Federal de los Derechos del Ciudadano del Ministerio Público, y las Secretarias de Educación de los estados de São Paulo y Brasilia.

El principal objetivo de la formación era presentar el proyecto y el trabajo del Instituto a los profesores que participarán de la iniciativa, así como proporcionarles las herramientas pedagógicas y curriculares necesarias para su desarrollo. Además, un objetivo fundamental de este encuentro era crear una red de apoyo y soporte entre los participantes del proyecto. En este sentido, la formación diseñada en torno a una programación diversa que, combinando varias actividades, talleres y conferencias, tenía como principal objetivo trabajar con los participantes los diversos componentes metodológicos necesarios para abordar debates sobre identidad, diversidad, respeto, derechos humanos, participación ciudadana y convivencia democrática en el aula.

El primer día, la Dra. Clara Ramírez Barat, directora de políticas educativas del Instituto Auschwitz, hizo una presentación sobre “Identidad, Diversidad y Discriminación”, en la cual examinó los conceptos de identidad, estereotipos y prejuicios, y alertó como los mismos, dentro de dinámicas sociales más amplias, pueden llevar a situaciones de falta de respeto, discriminación e incluso de graves violaciones a los derechos humanos. Para finalizar el día, el seminario contó con una conferencia de apertura a cargo del Dr. Eduardo Carlos Bianca Bittar, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de São Paulo, titulada “Dignidad de la persona humana y derechos humanos. Fundamentos históricos y filosóficos“. En su presentación, partiendo del concepto de dignidad humana, el profesor analizó la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos desde una perspectiva histórica y filosófica.

El segundo día, el seminario contó con la participación de la Profesora Regina Lyrio—galardonada dos veces con el Premio Educativo de Derechos Humanos de la ciudad de São Paulo—quien conversó con loso profesores sobre experiencia en la implementación de proyectos de educación en derechos humanos en un taller llamado “Cómo traer los derechos humanos a la aula?” . Durante la sesión de la tarde se exhibió el documental Lute Como Uma Menina, que muestra el protagonismo que tuvieron las estudiantes durante las ocupaciones de las escuelas en la ciudad de São Paulo en el año 2015 y 2016. Tras la muestra, los profesores tuvieron oportunidad de conversar con uno de los directores del documental, Flávio Colombini, y con Marcela Jesús, una de las integrantes del movimiento de estudiantes en la ciudad de São Paulo. Esta discusión, promovió un productivo intercambio de impresiones entre los profesores y los participantes, resaltando el punto de vista de los estudiantes en relación con la educación. El día fue clausurado con un taller sobre “Ciudadanía Democrática y Participación Social”, facilitado por Araceli Aragueta de la Plataforma Global de El Salvador y diseñado para mostrar cómo es posible transformar la realidad cotidiana ya partir de la participación social basada en la cooperación en lugar de la competición.

El tercer día, Janaina Gallo, consultora contratada por el Instituto Auschwitz para desarrollar la metodología del proyecto, realizó un taller sobre “Educomunicación y Derechos Humanos”. La Sra. Gallo presentó la educomunicación como una herramienta que entiende la formación de sujetos conscientes de sus derechos y deberes, partiendo de la importancia de los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas. Siguiendo las actividades del día, la Dra. Veridiana Alimonti, miembro de la directiva del Coletivo Intervozes, realizó una conferencia sobre medios de comunicación y discurso de odio. La Dra. Alimonti abordó el papel de los medios de comunicación y subrayó la importancia de Internet como herramienta de difusión de contenidos variados, que ha posibilitado la pluralidad de fuentes de información y opinión, alertando al mismo tiempo sobre los peligros que surgen en relación con la difusión de noticias falsas o la proliferación del discurso del odio en las redes sociales.

Además, como parte de la programación, y considerando el poder de los lugares de memoria para el reconocimiento y la construcción de una conexión emocional con la historia, se realizaron dos visitas de campo: una al  Museu Afro,  que reúne un vasto acervo del universo cultural afro brasileño y otra al Memorial da Resistência de São Paulo, lugar de referencia de las memorias de la resistencia a la represión política en Brasil, principalmente durante la dictadura civil militar.

En conjunto, la formación cumplió con todos los objetivos, abriendo importantes reflexiones y discusiones con los profesores acerca de los derechos humanos y la valoración del espacio público democrático como eje de la experiencia educativa de los jóvenes, y reafirmando el compromiso de las escuelas con la ejecución del proyecto. Tras la formación, el equipo de trabajo del Instituto Auschwitz, está trabajando en la coordinación con las siete escuelas para dar comienzo oficial a la implementación del proyecto durante el mes de abril.

Para más información, por favor visite la página web del Programa de Políticas Educativas del Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación.

Declaración
18 de enero de 2023
4.1.18

103º aniversario del genocidio armenio

Noticias
18 de enero de 2023
4.1.18

2018 Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de 1994 contra los tutsis en Ruanda

Noticias
18 de enero de 2023
3.24.18

2018 Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina

Noticias
18 de enero de 2023
3.16.18

Seminario nacional de formación en Bogotá

Durante los días 14 y 15 de marzo de 2018 se llevó a cabo el primer seminario de capacitación nacional sobre herramientas de prevención de atrocidades masivas y sistemas de alerta temprana en Bogotá, Colombia. El Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR) y la Defensoría del Pueblo de Colombia organizaron el evento con la colaboración de la Embajada de Suecia en Colombia y la Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El seminario de dos días contó con la participación de 30 funcionarios públicos de diferentes instituciones en Colombia, entre las que se contaron la Defensoría del Pueblo, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa, Fiscalía General de la Nación, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Policía Nacional, Procuraduría General de la Nación y el Ejército, entre otros.

A lo largo del seminario se impartieron conceptos fundamentales de genocidio y prácticas de prevención. Además, el evento tuvo un enfoque preciso sobre el nuevo sistema de alerta temprana de Colombia (Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas- CIPRAT), recientemente instaurado en diciembre de 2017. Para ver el decreto presidencial de establecimiento, por favor haga clic aquí. El enfoque de prevención, así como los aportes en materia de experiencias comparadas sobre sistemas de alerta temprana a nivel internacional estuvieron dirigidos a fomentar la reflexión para el fortalecimiento del sistema actual.

El programa comenzó con una ceremonia de apertura. Esta ceremonia destacó aportes por parte del Vice-defensor del Pueblo Jorge Calero; el Vice-Ministro de Defensa Aníbal Fernández de Soto; Eugenia Carbone, Directora del Programa Latinoamericano del AIPR; y Mario Buil-Merce, Oficial de Asuntos Políticos de la Oficina de los Asesores Especiales de la ONU sobre la Prevención de Genocidio y sobre la Responsabilidad de Proteger (UN OSAPG).

Durante el primer día representantes del AIPR compartieron nociones introductorias sobre los conceptos de genocidio y atrocidades masivas con un enfoque de prevención; así como sobre las herramientas jurídicas internacionales existentes desde un abordaje de sistemas de alerta temprana. Ese mismo día, el representante de Naciones Unidas compartió elementos conceptuales y prácticos sobre mecanismos de alerta temprana y el papel de las Naciones Unidas en la prevención de genocidio y otros crímenes atroces. A su turno, presentó un módulo sobre las opciones políticas para la prevención, donde se hizo especial mención a estándares internacionales y buenas prácticas existentes relativas a los sistemas de alerta temprana. Adicionalmente, se presentó La Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas y otras iniciativas regionales y nacionales como herramientas necesarias para robustecer los mecanismos existentes en los países miembros de la Red.

El segundo día comenzó con el módulo “Convirtiéndose en malvado: cómo la gente común comete genocidio y atrocidades masivas” al que le siguió un espacio interactivo sobre trauma cultural y sus desafíos en cuanto a procesos de justicia transicional. El programa previó un segmento sobre la importancia de la evaluación de riesgo en sistemas de alerta temprana, así como un caso de estudio internacional de Brasil sobre protección de grupos originarios.

En la última parte del día se contextualizó el caso colombiano con relación al proceso de paz y el estado actual del sistema de alerta temprana. Se presentó el nuevo sistema de la Defensoría, así como el nuevo rol de la CIPRAT por parte de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio del Interior. Finalmente, se propició una actividad interactiva en grupos de trabajo donde se analizaron los desafíos y oportunidades del sistema de alerta temprana en Colombia desde un enfoque de prevención de atrocidades masivas. El día clausuró con una ceremonia de entrega de certificados por parte de las dos instituciones organizadoras.

Por su parte, el 13 de marzo, la Defensoría llevó a cabo un foro con el fin de sensibilizar sobre las consecuencias de crímenes atroces, los factores de prevención, así como los procesos de memoria histórica y la capacidad de resiliencia de las víctimas. Este foro denominado “La prevención del genocidio y otras atrocidades masivas como herramienta para la construcción de la paz en Colombia” contó con la participación de más de 200 personas de diferentes instituciones gubernamentales y representantes de la sociedad civil. Luego de las palabras de bienvenida del Defensor del Pueblo de Colombia, Carlos Negret Mosquera y del Embajador de Suecia en Colombia Tommy Strömberg, el AIPR y la OSAPG participaron de un segmento destinado a destacar la importancia de los esfuerzos de prevención en América Latina.

La jornada desarrollada a través de conversatorios permitió conocer las perspectivas de las víctimas de masacres históricas y emblemáticas del conflicto armado, así como los esfuerzos en torno a los procesos de construcción de Memoria Histórica y Resiliencia como herramienta para la construcción de paz y reconciliación. La clausura del foro estuvo a cargo de la directora de la Asociación para la Mujer y el Trabajo (ASOMUJER), Virgelina Chará, quien, por medio de una presentación artística participativa, rindió homenaje a las víctimas del conflicto armado colombiano.

Para más información sobre el seminario de capacitación, por favor lea el artículo acerca del evento en el sitio web de la Defensoría del Pueblo de Colombia.

Noticias
18 de enero de 2023
2.16.18

Seminario para Fuerzas Armadas y de Seguridad en México

En el marco de la agenda de la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas, el Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) y la Fundación Stanley co-organizaron un seminario de capacitación titulado “Perspectivas Regionales sobre Capacitación para la Prevención de Atrocidades Masivas” con la colaboración de la Oficina de los Asesores Especiales de la ONU sobre la Prevención de Genocidio y sobre la Responsabilidad de Proteger (OSAPG). La primera versión de un seminario nacional con enfoque regional, el evento tuvo lugar del 14 al 16 de febrero en la Ciudad de México, México.

El seminario, dirigido a Fuerzas Armadas y de Seguridad, tuvo 3 objetivos principales: familiarizar a los participantes con los procesos que dan lugar al genocidio y atrocidades masivas y los estándares internacionales relativos a su prevención; capacitar a los participantes con los conocimientos teóricos y prácticos para entender y detectar los factores de riesgo de comisión de genocidio y atrocidades masivas y adoptar las medidas necesarias de prevención; y analizar la relación existente entre la capacitación en derechos humanos para las Fuerzas Armadas y de seguridad y su potencial para contribuir a la prevención del genocidio y atrocidades masivas. 105 participantes de diversas instituciones tanto nacionales como regionales formaron parte del evento de capacitación. Entre ellos, representantes de las Secretarías de Defensa y Marina de México, la Policía Federal de México, así como representantes de fuerzas armadas y de seguridad de Latinoamérica, de Ministerios de Defensa y Oficinas del Ombudsman a lo largo de la región.

Las actividades se iniciaron el 14 de febrero, a partir de una visita al Museo Memoria y Tolerancia de México y de un coctel de bienvenida ofrecido por la firma White & Case de México en el que se conmemoró el quinto aniversario de la Red y la inauguración de esta nueva modalidad de eventos de capacitación. Manuel Groenewold, socio de la firma de abogados White & Case, dio la bienvenida a los asistentes y luego cedió la palabra al Dr. Tibi Galis, Director Ejecutivo de AIPR y a Eugenia Carbone, Directora de Programas para América Latina del AIPR.

La ceremonia de apertura del seminario tuvo lugar el 15 de febrero y estuvo a cargo de Alejandro Alday, Consultor Jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Tibi Galis, Director Ejecutivo del AIPR; Mario Buil-Merce, Oficial de Asuntos Políticos de la OSAPG y Kelsey Shantz, Asociada de Programa de la Fundación Stanley. El evento de apertura fue presenciado por personal diplomático de los 18 países miembros de la Red Latinoamericana. En sus palabras de apertura, el Consultor Jurídico mencionó la relevancia para México, como miembro de la Red Latinoamericana, de poder ser parte activa de la organización de una nueva modalidad de herramienta de capacitación para América Latina.

Durante el primer día se introdujeron los conceptos de genocidio, atrocidades masivas desde el abordaje de la prevención, un análisis de las herramientas del sistema de Naciones Unidas (estándares internacionales para la prevención de atrocidades masivas: responsabilidad de proteger, mecanismos de alerta temprana y el rol de la ONU) y herramientas regionales relevantes como la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas. El programa de trabajó incluyó un módulo sobre factores de riesgo y estándares internacionales de derechos humanos aplicables a las Fuerzas Armadas y de Seguridad en materia de prevención y otro sobre la responsabilidad internacional en materia de genocidio y atrocidades masivas, ambos módulos fomentaron un diálogo interactivo sobre el rol y experiencias específicas de los miembros del sector de seguridad allí presentes.

El segundo día de capacitación se inició con un módulo del Dr. James Waller, el Director de Programas Académicos del AIPR, en el que explicó cómo la gente común comete genocidio y atrocidades masivas, abriendo espacio para la participación de los asistentes. La jornada siguió con las presentaciones del representante de la Delegación para México, América Central y Cuba del Comité Internacional de la Cruz Roja, quien compartió los alcances prácticos del papel que pueden desempeñar las Fuerzas Armadas y de Seguridad en América Latina en materia de prevención y del Coordinador de Cátedra de Protección de Civiles de la Escuela Nacional de Operaciones de Paz de Uruguay, Cnel. Luis Coitiño, quien expuso sobre el rol de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz en las estrategias para la prevención.

La sesión de la tarde estuvo dirigida a conocer y analizar las estrategias de capacitación con enfoque de prevención que permitió un amplio diálogo entre los panelistas (representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional de México.; la Secretaría de Marina de México; Carabineros de Chile y la Policía Federal de México) y los asistentes al seminario, moderado por Mariana Salazar, Coordinadora de Derecho Internacional Público de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y Punto Focal de la Red.

Inspirados en el objetivo de fomentar iniciativas que garanticen un impacto positivo en las estrategias de capacitación en derechos humanos y prevención, se prevé realizar un seguimiento de este seminario por parte de los países miembros de la Red, con el apoyo de las instituciones y organizaciones comprometidas en trabajar en la progresiva incorporación del enfoque de prevención y de un vocabulario en común en ámbitos institucionales relevantes de América Latina.

Noticias
18 de enero de 2023
1.1.18

2018 Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

Noticias
18 de enero de 2023
1.1.18

Actualización del proyecto educativo para la prevención de atrocidades masivas

El año 2017 cerró con importantes avances y conquistas en el desarrollo del Programa de Políticas Educativas.  El proyecto de educación para la prevención de atrocidades masivas es una amplia iniciativa que viene siendo desarrollada desde 2016 en El Salvador y Brasil, dos países miembros la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas.

En Brasil, tras la primera reunión del Grupo de Trabajo del Proyecto Educación, Derechos Humanos y Prevención, celebrada el 28 de agosto de 2017 en Brasilia, se consolidó la propuesta de diseñar una metodología educativa cuyo objetivo central será el de contribuir a crear espacios escolares de diálogo, basados ​​en la pluralidad y el respeto, a partir de los cuales los jóvenes de educación secundaria (15 a 18 años) puedan desarrollar herramientas para interpretar y problematizar los desafíos sociales del mundo en el que viven.

Así, tras la identificación y contratación en noviembre de un consultor experto que trabajará en la propuesta, el foco de acción ha sido el de localizar cuatro escuelas, dos en Brasilia DF y dos en Sao Paulo, en las que se desarrollara la primera fase piloto de aplicación de la metodología. Para facilitar esta articulación, el 13 de noviembre AIPR firmó un Protocolo de Adhesión con la Secretaría de Educación del Estado de Sao Paulo.

Tras la firma de este protocolo, AIPR está trabajando con la Secretaria de Educación para seleccionar las dos escuelas que serán la sede del proyecto piloto en 2018 en San Pablo. Por otro lado, en Brasilia, el equipo del proyecto realizó una serie de visitas a unidades escolares en diciembre, en las cuales, para presentar el proyecto a directores y coordinadores pedagógicos, que reconocieron su potencial y demostraron gran interés en apoyar la iniciativa. Una vez que el proceso de selección haya concluido y sean formalizados los protocolos de cooperación con las cuatro escuelas, se dará inicio a un proceso de planificación pedagógica en conjunto con las escuelas y el Grupo de Trabajo del proyecto, que será seguido de un proceso de capacitación de profesores y gestores, antes del comienzo de implementación del proyecto junto a los alumnos, el cual se extenderá durante todo 2018.

En El Salvador, dando continuidad a los puntos acordados en la segunda reunión del Grupo de Trabajo, celebrada en San Salvador en marzo de 2017, y la revisión de la propuesta original, dos consultoras nacionales fueron identificadas y contratadas para desarrollar los contenidos de la caja de herramientas. Este trabajo, además, se vio respaldado y consolidado, tras la incorporación formal del Ministerio de Educación en el proyecto con la firma de un Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Educación, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y el Instituto Auschwitz en noviembre de 2017.

Siguiendo esta colaboración, el pasado 12 de diciembre, El Instituto Auschwitz, la PDDH y el MINED organizaron la tercera reunión del Grupo de Trabajo en San Salvador. El encuentro fue convocado con el objetivo principal de discutir la propuesta preliminar de la caja de herramientas presentada por las consultoras. Siguiendo los insumos recogidos en este encuentro, durante 2018 el trabajo se centrará en la conclusión del material, para después avanzar en la organización de una serie de actividades de capacitación, difusión e incidencia junto a docentes y gestores de instituciones educativas, así como otros grupos que trabajen en estos temas.

Además, con la intención de dar inicio a las actividades de sensibilización y capacitación de docentes, esta tercera reunión fue acompañada por el Seminario Internacional de Memoria Histórica en el Aula – Estrategias Educativas y Desafíos, celebrado el día 11 de diciembre en la Universidad de El Salvador. El encuentro, que contó con más de 210 participantes, tuvo como objetivo general abrir un espacio de reflexión sobre el lugar de la memoria histórica en el sistema educativo, pensando en qué medida esta tarea puede contribuir con la promoción de la cultura de paz en El Salvador.

Tras un acto de apertura a cargo del Lic. Ricardo José Gómez Guerrero, Procurador Adjunto para la Defensa de los Derechos Humanos, el Dr. Carlos Rodríguez, coordinador del Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades del Ministerio de Educación, y la Dra. Clara Ramírez-Barat, Directora de Políticas Educativas, Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación, el evento estuvo organizado entorno a dos mesas. La primera mesa, sobre Memoria, Cultura de Paz y Educación en el Salvador, se centró en la discusión sobre la situación de esta temática en el Salvador, y contó con las ponencias de Jorge Juárez de la Universidad de El Salvador, Claudia García de Cartagena, responsable de la Coordinación de Proyectos y educación dl Museo de la Imagen y la Palabra y Alejandro Labrador, coordinador de Plataforma Global El Salvador.

Una segunda mesa, que buscó llevar la atención a las  experiencias de otros países, contó con una presentación de María Andrea Rocha Solano, miembro del equipo de pedagógico del  Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, el cual lleva varios años trabajando en el desarrollo de una Caja de Herramientas para aprender la paz. La última presentación estuvo a cargo de la Dra. Yael Siman, profesora de la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México y fundadora y directora de la Asociación Civil Nenemi Paxia, que analizó de manera más amplias una serie de cuestiones en relación de la promoción de la ciudadanía a partir de la educación, tomando como punto de referencia el trabajo de la organización estadounidense Facing History and Ourselves.

Para más información sobre las herramientas y programación del Programa de Políticas Educativas del AIPR, por favor haga clíc aquí para ver su página web.

29 de mayo de 2024

Lenguaje género-sensitivo

El Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas(AIPG), como una organización sin fines de lucro dedicada a la prevención de la violencia basada en la identidad a través de la educación, reconoce y valora la importancia del lenguaje inclusivo para visibilizar a las mujeres y promover la igualdad de género, así como la relevancia de un lenguaje no binario para abordar adecuadamente la diversidad de identidades de género.

Por consenso dentro de la organización, y tras analizar las diferentes opciones, en AIPG hemos decidido adoptar el uso de la "x” para reflejar parte de nuestro lenguaje género-sensitivo. Reconocemos que la "x" es una alternativa de expresión lingüística que busca evitar la exclusión y discriminación de género en el lenguaje y visibilizar a todas las identidades presentes en nuestra comunidad. A través del uso de esta terminología, aspiramos a promover un ambiente de respeto y equidad, en donde todas las personas se sientan representadas y valoradas.

En AIPG entendemos que el uso de un lenguaje género-sensitivo puede contribuir a crear un entorno más igualitario, incluyente y respetuoso. Por lo tanto, nos comprometemos a incorporar gradualmente la "x” en nuestros cursos, programación, proyectos y materiales de comunicación en español y portugués, con el objetivo de reflejar de manera inclusiva la diversidad de identidades y experiencias de las personas.

Mediante el uso de determinadas palabras o la omisión de estas, se puede invisibilizarla existencia de ciertos grupos o, por el contrario, se puede potenciar y valorar a otrxs. Por lo tanto, alentamos a nuestra comunidad de alumnxs y exalumnxs, así como colaboradorxs, a reflexionar sobre el impacto del lenguaje y a considerar activamente cómo pueden contribuir a una comunicación más inclusiva y respetuosa.

Reconocemos que el lenguaje es un tema complejo y que las formalidades, preferencias y necesidades lingüísticas pueden variar entre las personas, así como que cada unx tiene el derecho de decidir cómo quiere ser referidx y qué terminología prefiere utilizar. Entendemos que el proceso de aprendizaje y adaptación al uso de un lenguaje inclusivo puede llevar tiempo y requerir esfuerzo. Por ello, nos comprometemos a brindar apoyo y recursos adicionales para quienes deseen profundizar en este aspecto y fortalecer su capacidad en el uso de un lenguaje inclusivo de manera efectiva.En última instancia, nuestra meta es fomentar la conciencia y la sensibilidad hacia la importancia del lenguaje inclusivo, así como proporcionar herramientas y recursos para promover un cambio positivo en la manera en que nos comunicamos y nos referimos a lxs demás.

Nota: Este descargo de responsabilidad es solo una guía y está sujeto a actualizaciones y mejoras a medida que continuamos aprendiendo y creciendo como organización comprometida con la prevención de violencia basada en la identidad y otras atrocidades masivas. Agradecemos su comprensión y apoyo en nuestro esfuerzo por promover la inclusión y la igualdad a través del lenguaje.

Páginas
21 de febrero de 2024

Contacto

Para más información sobre el proyecto, póngase en contacto con paula.alves@auschwitzinstitute.org

Para obter mais informações sobre o projeto, entre em contato com paula.alves@auschwitzinstitute.org

Historias de impacto
7 de febrero de 2024

Oficina del Defensor del Pueblo (PFDC) - Brasil

Una de las noticias más prometedoras que recibimos en 2022 se produjo durante una reunión de trabajo con colegas de la Oficina del Defensor del Pueblo de Brasil (PFDC). Nos informaron de que los cursos en línea de AIPG, realizados a lo largo de 2021 y 2022, habían servido de inspiración para la creación de una serie de seminarios web titulados "Os desafios para o acolhimento de migrantes e refugiados" (Los desafíos para la acogida de migrantes y refugiados), destinados a abordar la intersección de la prevención de atrocidades y las migraciones para lxs funcionarixs de la PFDC.

Los cursos en línea sobre Fundamentos en Prevención de Atrocidades Masivas y Migraciones, así como Prevención de Atrocidades, no sólo inspiraron este nuevo ciclo de formación, sino que sus materiales y enfoque también se incorporarán al plan de estudios.

Esta iniciativa, que nos llena de orgullo, se presentó en diciembre de 2022 a la comunidad de funcionarios de PFDC en Brasil y han sido implementada por PFDC en 2023 y 2024 con la asistencia técnica de AIPG. Esta plataforma servirá como un recurso adicional para cumplir con nuestro mandato de ayudar en la creación de capacidad institucional en la prevención de atrocidades.

9 de noviembre de 2023

Convocatoria de financiación

28 de septiembre de 2023

Noche de cuentos y recuerdos en honor de Allyne Schwartz, cofundadora de la AIPG | Martes 14 de noviembre de 2023

28 de septiembre de 2023

Una noche de copas, aperitivos y conversación para celebrar el papel del arte en la prevención de atrocidades

Páginas
16 de agosto de 2023

Red de profesores

Visite o portal da Rede de Professores/as em:

www.redecidadaniaedemocracia.org

17 de junio de 2023

Taller sobre la crisis migratoria global en Bosnia y Herzegovina

Noticias
19 de mayo de 2023

Presentación del informe de investigación La educación democrática necesita imaginación

No dia 10 de Novembro, o Programa de Políticas Educacionais Warren (WEPP) do Instituto Auschwitz para a Prevenção do Genocídio e Atrocidades Massivas (AIPG) promoveu no Instituto Cervantes em São Paulo, o evento Educação e Democracia no Brasil. O WEPP aproveitou o lançamento local do relatório de pesquisa A Educação Democrática Requer Imaginação, uma iniciativa do AIPG em parceria com a organização britânica Protection Approaches, que buscou refletir sobre como a educação pode ser uma resposta fundamental e efetiva diante dos retrocessos democráticos globais, para reunir especialistas com vistas a debater sobre os desafios da educação democrática no atual contexto brasileiro de renovação política. A discussão contou com a participação de Anna Helena Altenfelder (Cenpec), Crislei Custódio (Instituto Vladimir Herzog), João Marcelo Borges (Instituto Unibanco) e Michael França (Insper), além da moderação da diretora do WEPP, Clara Ramírez Barat, e de uma exposição inicial do diretor do Instituto Cervantes, Juan Manuel Casado Ramos. Em um primeiro bloco de perguntas, os/as expositores/as refletiram sobre problemáticas passadas e presentes, estruturais e conjunturais, do sistema de educação brasileiro, como as desigualdades educacionais, a desvalorização dos profissionais de educação, os movimentos de privatização da educação pública, o homeschooling, dentre outros tópicos essenciais. Já no segundo bloco, a partir desse balanço situacional, foram feitas provocações a respeito das perspectivas futuras para a Educação Básica brasileira, sobretudo a pública, tendo em vista o momento de renovação política no país. Questões como a retomada de políticas públicas educacionais com efeitos redistributivos para a redução das desigualdades, implementação adequada de políticas curriculares, combate ao racismo e como a educação e práticas escolares podem auxiliar no combate à polarização e violência e na potencialização do diálogo foram parte dos assuntos trazidos à mesa. Também fizeram parte do evento como convidados/as parte da comunidade de professores/as e profissionais de educação do AIPG, representantes de organizações parceiras da sociedade civil, representantes de Embaixadas, dentre outros/as interessados/as na temática. Ao final, a conversa foi estendida ao lado de fora do auditório, com uma recepção aos/às convidados/as. É possível assistir ao debate na íntegra no vídeo completo do evento no Youtube.


Declaración
19 de mayo de 2023

2023 - Día Nacional en Recuerdo del Genocidio Camboyano

Historias de impacto
18 de mayo de 2023

Zimbabue

Historias de impacto
16 de mayo de 2023

República Centroafricana

Historias de impacto
16 de mayo de 2023

Escuela de Derechos Humanos de la Defensoría de los Habitantes - El Salvador

Páginas
16 de mayo de 2023

Contacto

Para más información, escríbenos a: cidadaniaedemocracia@auschwitzinstitute.org

Sígenos en

Instagram

Visita la página web de la Red de Profesorxs:

www.redecidadaniaedemocracia.org

Para mais informações, não deixe de nos contatar em: cidadaniaedemocracia@auschwitzinstitute.org

Siga-nos em:

Instagram

Visite o portal da rede de professores/as em:

www.redecidadaniaedemocracia.org

Páginas
16 de mayo de 2023

Contacto ROE

Páginas
11 de mayo de 2023

Contacto

Páginas
9 de mayo de 2023

Investigación

Páginas
2 de mayo de 2023

Memorialización y prevención

12 de abril de 2023

Curso de policía informada por el trauma

Páginas
12 de abril de 2023

Formación de formadores (FdF)

Noticias
21 de marzo de 2023

Optativa Derechos y Ciudadanía - São Paulo

17 de marzo de 2023

Noticias del proyecto

Historias de impacto
13 de marzo de 2023

El Salvador

Historias de impacto
13 de marzo de 2023

Goias, Brasil

Páginas
18 de enero de 2023

Reconocimiento de tierras vivas: balance anual 2021

Páginas
18 de enero de 2023

Haga una donación hoy

Ayudanos a construir un mundo más inclusivo y resiliente!

El Instituto Auschwitz  se sitúa en primera línea para contrarrestar el aumento de la violencia identitaria en todo el mundo y el incremento de los movimientos antidemocráticos…

…necesitamos de tu ayuda para lograrlo!

La donación que hagas hoy financiará la formación de más líderes en todo el mundo en la prevención de genocidios y atrocidades masivas, la construcción de instituciones democráticas sólidas y la protección de las poblaciones más vulnerables dentro de sus comunidades.

Si prefieres enviar un cheque por correo, puedes hacer una transferencia bancaria o si tienes alguna pregunta sobre otras formas de apoyo al Instituto Auschwitz, envía un correo electrónico a Liz Marvin, Oficial de Desarrollo de AIPG de Donaciones Individuales, a liz.marvin@auschwitzinstitute.org.

The Auschwitz Institute is a registered U.S. Charity with 501(c)(3) status. Contributions to the Auschwitz Institute are tax-deductible to the extent permitted by U.S. law.

Ajude-nos a construir um mundo mais inclusivo e resiliente!

O Instituto Auschwitz está na linha de frente no combate ao aumento global da violência baseada na identidade que ameaça populações vulneráveis…

...mas não podemos fazer isso sem você!

A doação que você fizer hoje financiará o treinamento de mais líderes em todo o mundo na prevenção do genocídio e outras atrocidades em massa, na construção de instituições democráticas fortes e na proteção de populações vulneráveis em suas comunidades.

Se você preferir enviar um cheque pelo correio, fazer uma transferência eletrônica ou se tiver alguma dúvida sobre outras formas de apoiar o Instituto Auschwitz, envie um e-mail para Liz Marvin, Diretora de Desenvolvimento de Doações Individuais em liz.marvin@auschwitzinstitute.org.

O Instituto Auschwitz é uma instituição de caridade registrada nos EUA sob o status 501(c)(3). As contribuições para o Instituto Auschwitz são dedutíveis de impostos na medida permitida pela lei dos Estados Unidos.

Páginas
18 de enero de 2023

Informe de inventario de reconocimiento de tierras vivas

Páginas
18 de enero de 2023

Luz de las tinieblas: Honrando el legado de Naomi Kaplan Warren

Páginas
18 de enero de 2023

ESG empresarial y prevención de atrocidades: Mitigar eficazmente los riesgos de atrocidades mediante objetivos sociales y de gobernanza

Páginas
18 de enero de 2023

Reconocimiento de Tierra Viva: Lenapehoking

Declaración
18 de enero de 2023

Llamamiento anual 2020

18 de enero de 2023

Material educativo