Donar

¡Ayúdanos a construir un mundo más inclusivo y resiliente!

Para hacer una donación segura en línea, haga clic en el siguiente botón

May 30, 2023

Seminar-Workshop on Human Mobility and Migration in Guatemala

Del 31 de mayo al 1 de junio de 2018, el Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR) y la Fundación Stanley llevaron adelante un seminario-taller sobre “Prevención de genocidio y atrocidades masivas y la protección de grupos en situación de vulnerabilidad: personas desplazadas y migrantes en América Latina”. La actividad que tuvo lugar en la ciudad de Guatemala, contó además con la colaboración de la Oficina de los Asesores Especiales para la Prevención del Genocidio y la Responsabilidad de Proteger de las Naciones Unidas (OSAPG) y la Unidad para la Prevención del delito y la violencia del Ministerio de Gobernación de aquel país.

Este seminario-taller de dos días de duración contó con la participación de actores sociales de América Latina (funcionarios públicos, representantes de organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales) y se diseñó con el fin de proporcionar una introducción a los conceptos de genocidio y otros crímenes atroces, los procesos por los cuales ocurren y herramientas prácticas para poder aplicar dichos conceptos a los desafíos actuales en materia de movilidad humana.

La ceremonia de apertura contó con la participación y los mensajes de Jhefry Morán del Viceministerio para la prevención del delito y la violencia, Keith Porter, Presidente de la Fundación Stanley y la de la suscrita. Durante el primer día del seminario, se explicaron los conceptos de genocidio y atrocidades masivas como proceso y los mecanismos internacionales, regionales y nacionales existentes para su prevención y sanción. En ese marco, se abordaron las nociones sobre la progresiva elaboración de definiciones jurídicas sobre los crímenes internacionales que entran en la categoría de atrocidades masivas y el rol de las Naciones Unidas en dicho proceso. La OSAPG dio cuenta de los estándares internacionales relativos a la responsabilidad de proteger y compartió herramientas prácticas para la identificación de los factores de riesgo de atrocidades masivas.Al final del día se llevó adelante un módulo introductorio sobre la Situación de riesgo y vulnerabilidad de personas migrantes y desplazadas en América Latina desde una perspectiva de prevención, enfoque que tuvo continuidad durante la segunda jornada de trabajo.

Durante el segundo día se recorrieron diversos casos de estudio de América Latina que permitieron conocer y analizar, causas, consecuencias y desafíos actuales en materia de migración y desplazamiento forzado en América Central y Venezuela. Estos módulos de trabajo fueron la base de un segmento interactivo entre los participantes del que surgieron propuestas concretas sobre espacios y estrategias de cooperación Estado-sociedad civil para abordar la situación de los migrantes y personas desplazadas desde una perspectiva de prevención.

Sheri P. Rosenberg

Documentos de orientación y notas informativas sobre prevención

No se han encontrado artículos.

Informes de investigación y libros blancos

No se han encontrado artículos.

Más allá de las herramientas para recordar

No se han encontrado artículos.

SNCF Papers

Llenar el silencio: Un estudio sobre la historia corporativa del Holocausto y la naturaleza de la memoria corporativa
No se han encontrado artículos.

Instituto Auschwitz Informes anuales

No se han encontrado artículos.

Recursos de formación

No se han encontrado artículos.

Folleto sobre los mecanismos nacionales de prevención del genocidio y otros crímenes atroces (2015-2018)

No se han encontrado artículos.

Informes anuales de la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas

No se han encontrado artículos.
Historias de impacto

Historias relacionadas

Leer más historias