Donar

¡Ayúdanos a construir un mundo más inclusivo y resiliente!

Para hacer una donación segura en línea, haga clic en el siguiente botón

May 22, 2023

Mass Atrocity Prevention Education Project Update

The year of 2017 came to a close with several important milestones being accomplished in the development of the primary project of the Auschwitz Institute's Educational Policies Program (EPP). A robust initiative, "Education for the Prevention of Mass Atrocities" has been under development since 2016 in Brazil and El Salvador, two member countries of the [Latin American Network for Genocide and Mass Atrocity Prevention](http://www.redlatinoamericana.org). In Brazil, an initial meeting of the project's Working Group was held on August 28, 2017 in the capital city of Brasilia. Following this, a proposal for designing an educational methodology whose central objective will be to contribute to the creation of scholastic spaces for dialogue was developed, with an emphasis placed on fostering plurality and mutual respect. Within these spaces, students between the ages of 15 and 18 will able to develop tools to interpret and investigate the social challenges of the world in which they live. The identification and recruitment of an expert consultant who will work on the proposal was completed in November of 2017 and, since then, the focus of the initiative has been on locating four schools (two in Brasilia and two in Sao Paulo) in which the pilot phase of implementation will take place. To make this possible, the Auschwitz Institute has signed a Protocol of Accession with the Secretariat of Education for the State of Sao Paulo. Follow the signing of this agreement, AIPR has been working with the Secretariat of Education to select the two Sao Paulo schools which will house the pilot phase of the project in 2018. For the component based in Brasilia, the project team successfully carried out a series of survey visits to educational centers in December of 2017. The project was presented to directors and pedagogical coordinators, who recognized the potential of the initiative and demonstrated great interest in supporting it. Once the selection process has concluded and the protocols for cooperation have been formalized with the four selected institutions, a pedagogical planning phase will begin in collaboration with both the schools and the project’s Working Group. At this point, teacher training will commence ahead of the project’s implementation, which will run throughout 2018. In El Salvador, two national consultants were identified and contracted to develop the contents of the toolkit being created as part of the project. This is consistent with the agreed-upon agenda items from the Second Working Group Meeting held in San Salvador in March of 2017, which included plans for a revision of the original proposal. These efforts have been fully consolidated and are being fully supported by the national government, following the addition of the Ministry of Education (MINED) to the project. This was formally established through the signing of a Memorandum of Understanding (MoU) between the Ministry, the Salvadoran Office of the Ombudsman (PDDH), and AIPR in November of 2017. Following the signing of this MoU, on December 12, the Auschwitz Institute, the PDDH, and MINED, organized the third Working Group meeting in San Salvador. The meeting was called with the primary objective of discussing the preliminary proposal for the development of the educator toolkit, which had been developed by the project’s consultants. Work in 2018 will center on the finalization of these materials in order to move forward with the organization of a series of activities for training, dissemination, and advocacy to be held with teachers and managers of educational institutions, as well as other groups who work on these themes. The third Working Group meeting was accompanied by an event entitled “National Seminar on Historical Memory in the Classroom – Educational Strategies and Challenges,” which was held on December 11 at the University of El Salvador. The National Seminar represented the beginning of a planned series of sensitization and training activities for teachers. The event welcomed more than 210 participants and worked towards the objective of creating a space for reflection regarding the place of historical memory in the educational system, considering the extent to which this task can contribute to the promotion of a culture of peace in El Salvador. The seminar began with an opening ceremony that featured remarks by Ricardo José Gómez Guerrero, Deputy Ombudsman, Dr. Carlos Rodríguez, Coordinator of the National Center for Social Science and Humanities Researchers at the Ministry of Education, and Dr. Clara Ramirez-Barat, Director of AIPR’s Educational Policies Program. The event then continued with two discussion panels. The first panel was dedicated to the consideration of the themes of memory, a culture of peace, and education in El Salvador. Jorge Juárez, from the University of El Salvador, Claudia García, Head of Projects and Education of the Museum of the Image and Word in Cartagena, and Alejandro Labrador, Coordinator of Global Platform El Salvador made key contributions to the discussion. The second segment sought to bring attention to the experiences of other countries. During this portion, María Andrea Rocha Solano, a member of the pedagogical team of the [National Center for Historical Memory of Colombia](http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/areas-trabajo/pedagogia-de-la-memoria), made a presentation on the multi-year efforts of her institution towards the development of a toolkit for teaching peace. The event’s final presentation was done by Dr. Yael Siman, Professor at the Iberoamerican University in Mexico City and Founder/Director of the Nenemi Paxia Civil Association, who broadly analyzed a series of questions related to the promotion of citizenship through education and highlighted the work of [Facing History and Ourselves](https://www.facinghistory.org/about-us/offices/international) as a point of reference. For more information on the tools and programs being developed by AIPR’s Educational Policies Program, please click here to view the program’s page on our website.

El año 2017 cerró con importantes avances y conquistas en el desarrollo del Programa de Políticas Educativas.  El proyecto de educación para la prevención de atrocidades masivas es una amplia iniciativa que viene siendo desarrollada desde 2016 en El Salvador y Brasil, dos países miembros la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas.

En Brasil, tras la primera reunión del Grupo de Trabajo del Proyecto Educación, Derechos Humanos y Prevención, celebrada el 28 de agosto de 2017 en Brasilia, se consolidó la propuesta de diseñar una metodología educativa cuyo objetivo central será el de contribuir a crear espacios escolares de diálogo, basados ​​en la pluralidad y el respeto, a partir de los cuales los jóvenes de educación secundaria (15 a 18 años) puedan desarrollar herramientas para interpretar y problematizar los desafíos sociales del mundo en el que viven.

Así, tras la identificación y contratación en noviembre de un consultor experto que trabajará en la propuesta, el foco de acción ha sido el de localizar cuatro escuelas, dos en Brasilia DF y dos en Sao Paulo, en las que se desarrollara la primera fase piloto de aplicación de la metodología. Para facilitar esta articulación, el 13 de noviembre AIPR firmó un Protocolo de Adhesión con la Secretaría de Educación del Estado de Sao Paulo.

Tras la firma de este protocolo, AIPR está trabajando con la Secretaria de Educación para seleccionar las dos escuelas que serán la sede del proyecto piloto en 2018 en San Pablo. Por otro lado, en Brasilia, el equipo del proyecto realizó una serie de visitas a unidades escolares en diciembre, en las cuales, para presentar el proyecto a directores y coordinadores pedagógicos, que reconocieron su potencial y demostraron gran interés en apoyar la iniciativa. Una vez que el proceso de selección haya concluido y sean formalizados los protocolos de cooperación con las cuatro escuelas, se dará inicio a un proceso de planificación pedagógica en conjunto con las escuelas y el Grupo de Trabajo del proyecto, que será seguido de un proceso de capacitación de profesores y gestores, antes del comienzo de implementación del proyecto junto a los alumnos, el cual se extenderá durante todo 2018.

En El Salvador, dando continuidad a los puntos acordados en la segunda reunión del Grupo de Trabajo, celebrada en San Salvador en marzo de 2017, y la revisión de la propuesta original, dos consultoras nacionales fueron identificadas y contratadas para desarrollar los contenidos de la caja de herramientas. Este trabajo, además, se vio respaldado y consolidado, tras la incorporación formal del Ministerio de Educación en el proyecto con la firma de un Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Educación, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y el Instituto Auschwitz en noviembre de 2017.

Siguiendo esta colaboración, el pasado 12 de diciembre, El Instituto Auschwitz, la PDDH y el MINED organizaron la tercera reunión del Grupo de Trabajo en San Salvador. El encuentro fue convocado con el objetivo principal de discutir la propuesta preliminar de la caja de herramientas presentada por las consultoras. Siguiendo los insumos recogidos en este encuentro, durante 2018 el trabajo se centrará en la conclusión del material, para después avanzar en la organización de una serie de actividades de capacitación, difusión e incidencia junto a docentes y gestores de instituciones educativas, así como otros grupos que trabajen en estos temas.

Además, con la intención de dar inicio a las actividades de sensibilización y capacitación de docentes, esta tercera reunión fue acompañada por el Seminario Internacional de Memoria Histórica en el Aula – Estrategias Educativas y Desafíos, celebrado el día 11 de diciembre en la Universidad de El Salvador. El encuentro, que contó con más de 210 participantes, tuvo como objetivo general abrir un espacio de reflexión sobre el lugar de la memoria histórica en el sistema educativo, pensando en qué medida esta tarea puede contribuir con la promoción de la cultura de paz en El Salvador.

Tras un acto de apertura a cargo del Lic. Ricardo José Gómez Guerrero, Procurador Adjunto para la Defensa de los Derechos Humanos, el Dr. Carlos Rodríguez, coordinador del Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades del Ministerio de Educación, y la Dra. Clara Ramírez-Barat, Directora de Políticas Educativas, Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación, el evento estuvo organizado entorno a dos mesas. La primera mesa, sobre Memoria, Cultura de Paz y Educación en el Salvador, se centró en la discusión sobre la situación de esta temática en el Salvador, y contó con las ponencias de Jorge Juárez de la Universidad de El Salvador, Claudia García de Cartagena, responsable de la Coordinación de Proyectos y educación dl Museo de la Imagen y la Palabra y Alejandro Labrador, coordinador de Plataforma Global El Salvador.

Una segunda mesa, que buscó llevar la atención a las  experiencias de otros países, contó con una presentación de María Andrea Rocha Solano, miembro del equipo de pedagógico del  Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, el cual lleva varios años trabajando en el desarrollo de una Caja de Herramientas para aprender la paz. La última presentación estuvo a cargo de la Dra. Yael Siman, profesora de la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México y fundadora y directora de la Asociación Civil Nenemi Paxia, que analizó de manera más amplias una serie de cuestiones en relación de la promoción de la ciudadanía a partir de la educación, tomando como punto de referencia el trabajo de la organización estadounidense Facing History and Ourselves.

Para más información sobre las herramientas y programación del Programa de Políticas Educativas del AIPR, por favor haga clíc aquí para ver su página web.

Sheri P. Rosenberg

Documentos de orientación y notas informativas sobre prevención

No se han encontrado artículos.

Informes de investigación y libros blancos

No se han encontrado artículos.

Más allá de las herramientas para recordar

No se han encontrado artículos.

SNCF Papers

Llenar el silencio: Un estudio sobre la historia corporativa del Holocausto y la naturaleza de la memoria corporativa
No se han encontrado artículos.

Instituto Auschwitz Informes anuales

No se han encontrado artículos.

Recursos de formación

No se han encontrado artículos.

Folleto sobre los mecanismos nacionales de prevención del genocidio y otros crímenes atroces (2015-2018)

No se han encontrado artículos.

Informes anuales de la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas

No se han encontrado artículos.
Historias de impacto

Historias relacionadas

Leer más historias