Noticias

22 de julio de 2025

Reflexiones desde el terreno

Reflexiones desde el Terreno es un espacio donde el equipo del Instituto Auschwitz comparte experiencias e impresiones personales surgidas de su trabajo alrededor del mundo. Estas reflexiones en primera persona ofrecen una mirada cercana al lado humano de la prevención de atrocidades, destacando los desafíos, aprendizajes y momentos que marcan nuestros esfuerzos por construir sociedades más justas y resilientes.

Historias de impacto
18 de abril de 2025

Proyecto de conmemoración y prevención

A lo largo de tres años y medio, el Departamento de Investigación y Educación en Línea de AIPG llevó a cabo un proyecto llamado Memorialización y Prevención, financiado por la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de Estados Unidos. El propósito de este proyecto fue aprender directamente de los espacios de memoria cuáles son los factores de riesgo de la violencia basada en la identidad que están mejor posicionados para mitigar y cómo lo hacen para crear un conjunto de herramientas de mejores prácticas para ayudar a guiar los espacios de memoria en la incorporación de una lente de prevención de atrocidades a su programación. Más información sobre el proyecto aquí.

Durante el proyecto, el equipo se sintió inspirado y motivado por la increíble labor de prevención que realizan las pequeñas organizaciones locales, muchas de las cuales han encontrado formas creativas de llevar a cabo su trabajo en un entorno político difícil y con un acceso limitado a los recursos. A menudo, estas pequeñas iniciativas de memoria comunitaria tienen un acceso limitado a la financiación debido a su escasa visibilidad internacional y a su limitada capacidad para redactar complejas y largas solicitudes de subvención. A pesar de estos retos, estas organizaciones demuestran una notable capacidad para adaptarse a sus situaciones únicas con el fin de garantizar que la violencia que conmemoran no se repita. Cada una de las organizaciones que participaron en este proyecto demuestra cómo un pequeño grupo de individuos, impulsados por su tenacidad y su creencia en nuestra humanidad común, incluso cuando trabajan con presupuestos muy reducidos, pueden trabajar para construir un mundo que evite el genocidio y otras atrocidades masivas.

La financiación proporcionada por este proyecto nos permitió profundizar en nuestras asociaciones con una selección de espacios que participaron en este proyecto a través de una serie de mini subvenciones. Tras publicar el conjunto de herramientas en forma de Más allá de la memoria: Una caja de herramientas sobre prevención de atrocidades para los espacios de memoria, distribuimos una convocatoria cerrada a todos los espacios que habían participado en el proyecto (ya fuera respondiendo a un cuestionario o participando en una entrevista en persona) para que solicitaran subvenciones a corto plazo con el fin de integrar las herramientas y las mejores prácticas en el proyecto.

29 de mayo de 2024

Lenguaje género-sensitivo

El Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas(AIPG), como una organización sin fines de lucro dedicada a la prevención de la violencia basada en la identidad a través de la educación, reconoce y valora la importancia del lenguaje inclusivo para visibilizar a las mujeres y promover la igualdad de género, así como la relevancia de un lenguaje no binario para abordar adecuadamente la diversidad de identidades de género.

Por consenso dentro de la organización, y tras analizar las diferentes opciones, en AIPG hemos decidido adoptar el uso de la "x” para reflejar parte de nuestro lenguaje género-sensitivo. Reconocemos que la "x" es una alternativa de expresión lingüística que busca evitar la exclusión y discriminación de género en el lenguaje y visibilizar a todas las identidades presentes en nuestra comunidad. A través del uso de esta terminología, aspiramos a promover un ambiente de respeto y equidad, en donde todas las personas se sientan representadas y valoradas.

En AIPG entendemos que el uso de un lenguaje género-sensitivo puede contribuir a crear un entorno más igualitario, incluyente y respetuoso. Por lo tanto, nos comprometemos a incorporar gradualmente la "x” en nuestros cursos, programación, proyectos y materiales de comunicación en español y portugués, con el objetivo de reflejar de manera inclusiva la diversidad de identidades y experiencias de las personas.

Mediante el uso de determinadas palabras o la omisión de estas, se puede invisibilizarla existencia de ciertos grupos o, por el contrario, se puede potenciar y valorar a otrxs. Por lo tanto, alentamos a nuestra comunidad de alumnxs y exalumnxs, así como colaboradorxs, a reflexionar sobre el impacto del lenguaje y a considerar activamente cómo pueden contribuir a una comunicación más inclusiva y respetuosa.

Reconocemos que el lenguaje es un tema complejo y que las formalidades, preferencias y necesidades lingüísticas pueden variar entre las personas, así como que cada unx tiene el derecho de decidir cómo quiere ser referidx y qué terminología prefiere utilizar. Entendemos que el proceso de aprendizaje y adaptación al uso de un lenguaje inclusivo puede llevar tiempo y requerir esfuerzo. Por ello, nos comprometemos a brindar apoyo y recursos adicionales para quienes deseen profundizar en este aspecto y fortalecer su capacidad en el uso de un lenguaje inclusivo de manera efectiva.En última instancia, nuestra meta es fomentar la conciencia y la sensibilidad hacia la importancia del lenguaje inclusivo, así como proporcionar herramientas y recursos para promover un cambio positivo en la manera en que nos comunicamos y nos referimos a lxs demás.

Nota: Este descargo de responsabilidad es solo una guía y está sujeto a actualizaciones y mejoras a medida que continuamos aprendiendo y creciendo como organización comprometida con la prevención de violencia basada en la identidad y otras atrocidades masivas. Agradecemos su comprensión y apoyo en nuestro esfuerzo por promover la inclusión y la igualdad a través del lenguaje.

Páginas
21 de febrero de 2024

Contacto

Para más información sobre el proyecto, póngase en contacto con paula.alves@auschwitzinstitute.org

Para obter mais informações sobre o projeto, entre em contato com paula.alves@auschwitzinstitute.org

Historias de impacto
7 de febrero de 2024

Oficina del Defensor del Pueblo (PFDC) - Brasil

Una de las noticias más prometedoras que recibimos en 2022 se produjo durante una reunión de trabajo con colegas de la Oficina del Defensor del Pueblo de Brasil (PFDC). Nos informaron de que los cursos en línea de AIPG, realizados a lo largo de 2021 y 2022, habían servido de inspiración para la creación de una serie de seminarios web titulados "Os desafios para o acolhimento de migrantes e refugiados" (Los desafíos para la acogida de migrantes y refugiados), destinados a abordar la intersección de la prevención de atrocidades y las migraciones para lxs funcionarixs de la PFDC.

Los cursos en línea sobre Fundamentos en Prevención de Atrocidades Masivas y Migraciones, así como Prevención de Atrocidades, no sólo inspiraron este nuevo ciclo de formación, sino que sus materiales y enfoque también se incorporarán al plan de estudios.

Esta iniciativa, que nos llena de orgullo, se presentó en diciembre de 2022 a la comunidad de funcionarios de PFDC en Brasil y han sido implementada por PFDC en 2023 y 2024 con la asistencia técnica de AIPG. Esta plataforma servirá como un recurso adicional para cumplir con nuestro mandato de ayudar en la creación de capacidad institucional en la prevención de atrocidades.

Páginas
16 de agosto de 2023

Red de profesores

Visite o portal da Rede de Professores/as em:

www.redecidadaniaedemocracia.org

17 de junio de 2023

Taller sobre la crisis migratoria global en Bosnia y Herzegovina

Noticias
19 de mayo de 2023

Presentación del informe de investigación La educación democrática necesita imaginación

No dia 10 de Novembro, o Programa de Políticas Educacionais Warren (WEPP) do Instituto Auschwitz para a Prevenção do Genocídio e Atrocidades Massivas (AIPG) promoveu no Instituto Cervantes em São Paulo, o evento Educação e Democracia no Brasil. O WEPP aproveitou o lançamento local do relatório de pesquisa A Educação Democrática Requer Imaginação, uma iniciativa do AIPG em parceria com a organização britânica Protection Approaches, que buscou refletir sobre como a educação pode ser uma resposta fundamental e efetiva diante dos retrocessos democráticos globais, para reunir especialistas com vistas a debater sobre os desafios da educação democrática no atual contexto brasileiro de renovação política. A discussão contou com a participação de Anna Helena Altenfelder (Cenpec), Crislei Custódio (Instituto Vladimir Herzog), João Marcelo Borges (Instituto Unibanco) e Michael França (Insper), além da moderação da diretora do WEPP, Clara Ramírez Barat, e de uma exposição inicial do diretor do Instituto Cervantes, Juan Manuel Casado Ramos. Em um primeiro bloco de perguntas, os/as expositores/as refletiram sobre problemáticas passadas e presentes, estruturais e conjunturais, do sistema de educação brasileiro, como as desigualdades educacionais, a desvalorização dos profissionais de educação, os movimentos de privatização da educação pública, o homeschooling, dentre outros tópicos essenciais. Já no segundo bloco, a partir desse balanço situacional, foram feitas provocações a respeito das perspectivas futuras para a Educação Básica brasileira, sobretudo a pública, tendo em vista o momento de renovação política no país. Questões como a retomada de políticas públicas educacionais com efeitos redistributivos para a redução das desigualdades, implementação adequada de políticas curriculares, combate ao racismo e como a educação e práticas escolares podem auxiliar no combate à polarização e violência e na potencialização do diálogo foram parte dos assuntos trazidos à mesa. Também fizeram parte do evento como convidados/as parte da comunidade de professores/as e profissionais de educação do AIPG, representantes de organizações parceiras da sociedade civil, representantes de Embaixadas, dentre outros/as interessados/as na temática. Ao final, a conversa foi estendida ao lado de fora do auditório, com uma recepção aos/às convidados/as. É possível assistir ao debate na íntegra no vídeo completo do evento no Youtube.


Declaración
19 de mayo de 2023

2023 - Día Nacional en Recuerdo del Genocidio Camboyano

Historias de impacto
18 de mayo de 2023

Zambia

Historias de impacto
16 de mayo de 2023

República Centroafricana

Historias de impacto
16 de mayo de 2023

Escuela de Derechos Humanos de la Defensoría de los Habitantes - El Salvador

Páginas
16 de mayo de 2023

Contacto

Para más información, escríbenos a: cidadaniaedemocracia@auschwitzinstitute.org

Sígenos en

Instagram

Visita la página web de la Red de Profesorxs:

www.redecidadaniaedemocracia.org

Para mais informações, não deixe de nos contatar em: cidadaniaedemocracia@auschwitzinstitute.org

Siga-nos em:

Instagram

Visite o portal da rede de professores/as em:

www.redecidadaniaedemocracia.org

Páginas
16 de mayo de 2023

Contactar con ROE

Para más información:

Si está interesado en obtener más información sobre el Programa de Educación en Línea de AIPG, o si desea postularse para un curso en línea próximo, por favor escriba a Stephanie Wright a: stephanie.wright@auschwitzinstitute.org.

Si su departamento está interesado en obtener más información sobre el programa REPAIR, por favor escriba a Tibi Galis a tibi.galis@auschwitzinstitute.org.

Para mais informações:

Se você estiver interessado em saber mais sobre o Programa de Educação Online da AIPG, ou se desejar se inscrever para um curso online futuro, por favor, escreva para Stephanie Wright em: stephanie.wright@auschwitzinstitute.org.

Se o seu departamento estiver interessado em saber mais sobre o programa REPAIR, por favor, escreva para Tibi Galis em tibi.galis@auschwitzinstitute.org.

Páginas
11 de mayo de 2023

Contacto

Páginas
9 de mayo de 2023

Investigación

Páginas
2 de mayo de 2023

Memorialización y prevención

12 de abril de 2023

Curso de policía informada por el trauma

Páginas
12 de abril de 2023

Formación de formadores (FdF)

Noticias
21 de marzo de 2023

Optativa Derechos y Ciudadanía - São Paulo

17 de marzo de 2023

Noticias del proyecto

Historias de impacto
13 de marzo de 2023

El Salvador

Historias de impacto
13 de marzo de 2023

Goias, Brasil

Páginas
18 de enero de 2023

Reconocimiento de tierras vivas: balance anual 2021

Páginas
18 de enero de 2023

Haga una donación hoy

Ayudanos a construir un mundo más inclusivo y resiliente!

El Instituto Auschwitz  se sitúa en primera línea para contrarrestar el aumento de la violencia identitaria en todo el mundo y el incremento de los movimientos antidemocráticos…

…necesitamos de tu ayuda para lograrlo!

La donación que hagas hoy financiará la formación de más líderes en todo el mundo en la prevención de genocidios y atrocidades masivas, la construcción de instituciones democráticas sólidas y la protección de las poblaciones más vulnerables dentro de sus comunidades.

Si prefieres enviar un cheque por correo, puedes hacer una transferencia bancaria o si tienes alguna pregunta sobre otras formas de apoyo al Instituto Auschwitz, envía un correo electrónico a Liz Marvin, Oficial de Desarrollo de AIPG de Donaciones Individuales, a liz.marvin@auschwitzinstitute.org.

The Auschwitz Institute is a registered U.S. Charity with 501(c)(3) status. Contributions to the Auschwitz Institute are tax-deductible to the extent permitted by U.S. law.

Ajude-nos a construir um mundo mais inclusivo e resiliente!

O Instituto Auschwitz está na linha de frente no combate ao aumento global da violência baseada na identidade que ameaça populações vulneráveis…

...mas não podemos fazer isso sem você!

A doação que você fizer hoje financiará o treinamento de mais líderes em todo o mundo na prevenção do genocídio e outras atrocidades em massa, na construção de instituições democráticas fortes e na proteção de populações vulneráveis em suas comunidades.

Se você preferir enviar um cheque pelo correio, fazer uma transferência eletrônica ou se tiver alguma dúvida sobre outras formas de apoiar o Instituto Auschwitz, envie um e-mail para Liz Marvin, Diretora de Desenvolvimento de Doações Individuais em liz.marvin@auschwitzinstitute.org.

O Instituto Auschwitz é uma instituição de caridade registrada nos EUA sob o status 501(c)(3). As contribuições para o Instituto Auschwitz são dedutíveis de impostos na medida permitida pela lei dos Estados Unidos.

Páginas
18 de enero de 2023

Informe de inventario de reconocimiento de tierras vivas

Páginas
18 de enero de 2023

Luz de las tinieblas: Honrando el legado de Naomi Kaplan Warren

Páginas
18 de enero de 2023

ESG empresarial y prevención de atrocidades: Mitigar eficazmente los riesgos de atrocidades mediante objetivos sociales y de gobernanza

Páginas
18 de enero de 2023

Reconocimiento de Tierra Viva: Lenapehoking

Declaración
18 de enero de 2023

Llamamiento anual 2020

18 de enero de 2023

Material educativo

Páginas
18 de enero de 2023

Carta abierta a los gobiernos del mundo

Páginas
18 de enero de 2023

Prevención durante una epidemia: COVID-19 y la Instituto Auschwitz

Páginas
18 de enero de 2023

2020 Seminario Mundial Raphael Lemkin

Páginas
18 de enero de 2023

Simposio para Antiguos Alumnos de los Seminarios Raphael Lemkin - Recursos para los participantes

Páginas
18 de enero de 2023

Seminario Nacional 2019 para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sobre Promoción y Protección de los Derechos Civiles y Humanos

Páginas
18 de enero de 2023

Seminario Nacional 2019 para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sobre Promoción y Protección de los Derechos Civiles y Humanos

Páginas
18 de enero de 2023

Seminario Raphael Lemkin para la Promoción y Protección de los Derechos Civiles y Humanos - Edición estadounidense

Páginas
18 de enero de 2023

Ciudadanía, memoria y cultura de paz en El Salvador: Una caja de herramientas para profesores y educadores

Páginas
18 de enero de 2023

Ciudadanía y democracia en la escuela

Páginas
18 de enero de 2023

Seminario Nacional 2018 para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sobre Protección de los Derechos Civiles y Humanos

Páginas
18 de enero de 2023

Recursos humanos y políticas de personal

Páginas
18 de enero de 2023

Iniciativa de educación en línea

Páginas
18 de enero de 2023

Adi Pekmezovic

Páginas
18 de enero de 2023

Seminario Nacional 2018 para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sobre Promoción y Protección de los Derechos Civiles y Humanos

Páginas
18 de enero de 2023

Seminario mundial Raphael Lemkin 2017

Páginas
18 de enero de 2023

Retiro del personal de la AIPR de 2017: Belfast

Páginas
18 de enero de 2023

Seminario Nacional 2017 para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sobre Protección de los Derechos Civiles y Humanos

Páginas
18 de enero de 2023

Seminario Nacional 2017 para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sobre Protección de los Derechos Civiles y Humanos - Material de lectura

Páginas
18 de enero de 2023

Seminario mundial Raphael Lemkin 2016 para la prevención del genocidio, edición mundial

Páginas
18 de enero de 2023

Lecturas del Seminario Lemkin Global 2016

Páginas
18 de enero de 2023

Comprender el genocidio

Páginas
18 de enero de 2023

Apoyar el trabajo de AIPR con las fuerzas de seguridad de EE.UU.

Páginas
18 de enero de 2023

Reunión de antiguos alumnos del Seminario Raphael Lemkin para la Prevención del Genocidio 2016

Páginas
18 de enero de 2023

Página de prueba de eventos

Páginas
18 de enero de 2023

Publicaciones

Esta página contiene una colección de recursos publicado por el Instituto Auschwitz. Nuestra serie de publicaciones, los Documentos y Resúmenes de Políticas en Prevención, en memoria de Sheri P. Rosenberg, trabajan para dar una plataforma a académicos prominentes y profesionales en el campo de la prevención del genocidio y atrocidades masivas una plataforma desde la cual se pueda discutir un diverso rango de temas y sub-temas. Dentro de Informes de investigación y Recursos de Formación, encontrará una lista creciente de herramientas creada por AIPG para asistir funcionarios y profesionales en el campo de la prevención del genocidio y atrocidades masivas. Esta página también presenta los publicaciones sobre mecanismos nacionales del AIPG (2015-2018), Informes Anuales de la Red Latinoamericana y los Informes Anuales del Instituto.

Páginas
18 de enero de 2023

Manual de recursos de formación para la prevención del genocidio y las atrocidades masivas en la región de los Grandes Lagos de África

Páginas
18 de enero de 2023

Cómo exportar y dar formato a los contactos de Gmail

Páginas
18 de enero de 2023

Lecturas del Seminario Lemkin Global 2015

Páginas
18 de enero de 2023

Red Latinoamericana para la Prevención de Genocidios y Atrocidades Masivas

Páginas
18 de enero de 2023

Más información sobre el genocidio

Páginas
18 de enero de 2023

Junta Consultiva Internacional

Páginas
18 de enero de 2023

Consejo de Administración

Declaración
18 de enero de 2023

Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina

Páginas
18 de enero de 2023

Lecturas del seminario de Lemkin - noviembre de 2014

Páginas
18 de enero de 2023

Blog

Páginas
18 de enero de 2023

URUGUAY

Páginas
18 de enero de 2023

GRACIAS

Páginas
18 de enero de 2023

Éxito de la donación

Páginas
18 de enero de 2023

NUESTROS COLABORADORES

Páginas
18 de enero de 2023

PARAGUAY

Páginas
18 de enero de 2023

NICARAGUA

Páginas
18 de enero de 2023

INICIATIVAS NACIONALES

Páginas
18 de enero de 2023

MÉXICO

Páginas
18 de enero de 2023

Seminario Raphael Lemkin para la Prevención del Genocidio, Ejército de EE.UU.

Páginas
18 de enero de 2023

Seminario Raphael Lemkin para la Prevención del Genocidio, Edición América Latina

Páginas
18 de enero de 2023

SEMINARIO RAPHAEL LEMKIN PARA LA PREVENCIÓN DEL GENOCIDIO, UNIÓN AFRICANA

Páginas
18 de enero de 2023

HONDURAS

Páginas
18 de enero de 2023

GUATEMALA

Páginas
18 de enero de 2023

EL SALVADOR

Páginas
18 de enero de 2023

ECUADOR

Páginas
18 de enero de 2023

BOLIVIA

Páginas
18 de enero de 2023

AIPR EN LAS NOTICIAS

Páginas
18 de enero de 2023

Comunicado de prensa

Páginas
18 de enero de 2023

Donar hoy

Páginas
18 de enero de 2023

Característica

Páginas
18 de enero de 2023

Argentina

Páginas
18 de enero de 2023

Seminario Raoul Wallenberg de Educación Avanzada sobre el Holocausto

Páginas
18 de enero de 2023

Política de privacidad y condiciones de uso

Páginas
18 de enero de 2023

Finanzas

Páginas
18 de enero de 2023

Nuestros blogueros

Quiénes somos
18 de enero de 2023

Misión y visión

Quiénes somos
18 de enero de 2023

Quiénes somos

Páginas
18 de enero de 2023

Historias de impacto

Declaración
18 de enero de 2023

105 aniversario del genocidio armenio

Noticias
18 de enero de 2023

El AIPR participa en una conferencia en la Escuela de Comercio de París

Noticias
18 de enero de 2023

Seminario nacional sobre prevención en Guatemala

Declaración
18 de enero de 2023

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Noticias
18 de enero de 2023

Nuevo documento político sobre los medios sociales y la respuesta a los conflictos contemporáneos

Noticias
18 de enero de 2023

Firma de un Memorándum de Entendimiento con la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Educación de El Salvador