Sitios de memoria y prevención fue un proyecto ejecutado por el Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio y las Atrocidades Masivas y financiado por la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de los Estados Unidos entre 2020 y 2024. Partiendo de la premisa de que los espacios de memoria pueden contribuir a la prevención de atrocidades, aunque no siempre lo hacen, este proyecto demostró cómo las prácticas de memoria en una selección de sociedades post-atrocidad han logrado mitigar los factores de riesgo de atrocidades y, por lo tanto, han hecho menos probable la recurrencia de la violencia. Utilizamos estas conclusiones para desarrollar un conjunto de principios rectores para que los sitios de memoria incorporen un mandato de prevención de atrocidades en su programación.
A medida que la justicia transicional ha ido creciendo como campo y como mandato internacional en contextos post-atrocidad durante las últimas décadas, la memorialización de atrocidades pasadas a través de la construcción de espacios físicos de memoria ha sido reconocida cada vez más como un aspecto esencial de este complejo proceso. Del mismo modo, la amplia gama de espacios de memoria desarrollados en relación con estos procesos se ha ampliado más allá de los monumentos históricos o estatuas para incluir museos conmemorativos, espacios conmemorativos inmersivos, lugares de atrocidades masivas que se han convertido en lugares de memoria, parques y jardines de la paz, contramonumentos y cualquier otro tipo de monumentos conmemorativos, construidos tanto a nivel estatal como popular. A menudo, estos espacios de memoria se promocionan no sólo como un homenaje a las víctimas del pasado, sino también como herramientas importantes para prevenir la violencia en el futuro. Sin embargo, para contribuir activamente a la prevención de atrocidades, los lugares de memoria deben convertirse en algo más que lugares estáticos de recuerdo, sino en espacios dinámicos de prevención.
Durante la fase de investigación del proyecto, el equipo realizó más de 160 entrevistas en 109 sitios de memoria diferentes, iniciativas de memoria y otras organizaciones relacionadas con los derechos humanos y la prevención de atrocidades en 7 países diferentes de todo el mundo para evaluar qué factores de riesgo de atrocidades están mejor posicionados para mitigar los sitios de memoria, y cómo contribuyen los sitios de memoria, a través de exposiciones, programación y divulgación, a reducir la probabilidad de que se repita la violencia. Entre los países visitados se encuentran Argentina, Camboya, Colombia, Marruecos, Irlanda del Norte, Ruanda y Sudáfrica. Además, el equipo del proyecto distribuyó un cuestionario en el que se evaluaba si los sitios de memoria responden a los factores de riesgo relacionados con la violencia de atrocidades masivas y cómo influyen en ellos a través de su diseño y programación. Recibimos más de 250 respuestas de sitios de memoria de 55 países.
Basándose en los resultados de estas entrevistas y en las respuestas al cuestionario, el equipo de investigación, dirigido por el Dr. Kerry Whigham, Director de Investigación y Educación en Línea de AIPG, elaboró un conjunto de herramientas que comparte los principios rectores para incorporar una perspectiva de prevención de atrocidades en la programación actual o futura de los sitios de memoria. Este conjunto de herramientas proporciona ejemplos concretos de programas que han respondido con éxito a los factores de riesgo y ofrece herramientas prácticas para evaluar el riesgo y adaptar los programas para responder a esos riesgos. Está disponible en inglés, español, portugués, francés, jemer y árabe. El proyecto también dio lugar a un documento político que ofrece orientación a los donantes que deseen apoyar programas de prevención de atrocidades. Tanto el conjunto de herramientas como el documento de orientación están disponibles más abajo y en nuestra página de Publicaciones.
Tras la publicación del conjunto de herramientas, lanzamos una convocatoria de propuestas para la concesión de pequeñas cantidades fijas (FAA, por sus siglas en inglés) para que los espacios de memoria que habían participado en la fase de investigación del proyecto adaptaran la programación actual o implementaran una nueva que incorporara un marco de prevención de atrocidades/mitigación de riesgos basado en las recomendaciones del conjunto de herramientas. Seleccionamos seis espacios de memoria para su financiación, en representación de Camboya, Colombia, Guatemala y Sudáfrica, y los resultados de sus proyectos se resumen a continuación.
Basándose en los resultados de estas entrevistas y en las respuestas al cuestionario, el equipo de investigación, dirigido por el Dr. Kerry Whigham, Director de Investigación y Educación en Línea de AIPG, elaboró un conjunto de herramientas que comparte los principios rectores para incorporar una perspectiva de prevención de atrocidades en la programación actual o futura de los sitios de memoria. Este conjunto de herramientas proporciona ejemplos concretos de programas que han respondido con éxito a los factores de riesgo y ofrece herramientas prácticas para evaluar el riesgo y adaptar los programas para responder a esos riesgos. Está disponible en inglés, español, portugués, francés, jemer y árabe. El proyecto también dio lugar a un documento político que ofrece orientación a los donantes que deseen apoyar programas de prevención de atrocidades. Tanto el conjunto de herramientas como el documento de orientación están disponibles más abajo y en nuestra página de Publicaciones.
Tras la publicación del conjunto de herramientas, lanzamos una convocatoria de propuestas para la concesión de pequeñas cantidades fijas (FAA, por sus siglas en inglés) para que los espacios de memoria que habían participado en la fase de investigación del proyecto adaptaran la programación actual o implementaran una nueva que incorporara un marco de prevención de atrocidades/mitigación de riesgos basado en las recomendaciones del conjunto de herramientas. Seleccionamos seis espacios de memoria para su financiación, en representación de Camboya, Colombia, Guatemala y Sudáfrica, y los resultados de sus proyectos se resumen a continuación.
El Museo del Distrito Seis (Sudáfrica) utilizó la financiación para su evento "Un paseo por la noche". Este paseo conmemora el aniversario de la Declaración de Emancipación del Cabo de 1834, que puso fin a la esclavitud en Sudáfrica. Aunque el Museo lleva organizando estos paseos anuales desde 2006, la financiación se utilizó para revitalizar el paseo mediante la plena integración de las herramientas y prácticas descritas en la caja de herramientas Beyond Remembering (Más allá del recuerdo ) en el proceso de diseño y la estructura de los talleres previos al acto. Los cuatro talleres preparatorios fomentaron el intercambio intergeneracional a través de conversaciones complejas y difíciles en torno al tema "resistencia y resiliencia". Los talleres fueron eficaces a la hora de inculcar a los participantes el imperativo de pensar críticamente sobre cómo la esclavitud y el Apartheid siguen influyendo en los factores de riesgo de atrocidades en la sociedad sudafricana actual. El Museo informó de que el conjunto de herramientas no sólo ha complementado sus metodologías creativas existentes al servir de guía estructurada para mantener conversaciones difíciles entre los participantes en el programa, sino que ha ampliado su pedagogía para considerar los riesgos actuales de atrocidad dentro de su programación.
El Museo del Trabajo Migrante de Lwandle (Sudáfrica) utilizó los fondos para llevar a cabo su proyecto Leyendas de Lwandle, que conmemora las contribuciones de siete personas a la comunidad de Lwandle. Los becarios seleccionados para realizar las entrevistas asistieron primero a una serie de talleres sobre fotografía, museología y gestión de artefactos, realización de visitas guiadas, narración de historias y técnicas de entrevista, lo que les proporcionó oportunidades de desarrollo profesional para aprender habilidades empleables. A continuación, los becarios entrevistaron a cada leyenda o a un familiar, en el caso de los fallecidos, y tradujeron y transcribieron sus entrevistas en inglés y xhosa. Para la segunda fase de su proyecto, el Museo seleccionó a dos artistas locales para que pintaran los murales de cada una de las leyendas en siete albergues diferentes de los alrededores del Museo. El 21 de marzo de 2024, el Museo organizó una ceremonia de inauguración a la que asistieron más de 100 personas. Además, Lwandle elaboró un libro de más de 400 páginas sobre las Leyendas de Lwandle. Informaron de que el conjunto de herramientas Beyond Remembering les impulsó a pensar de forma crítica en el proceso de diseño e implementación, utilizando preguntas orientativas sobre el entorno social y el público de su espacio, y fomentó conversaciones en toda la comunidad en torno a la memoria y el futuro de Lwandle.
Juventud por la Paz Camboya utilizó los fondos para continuar su labor de documentación de las historias de los supervivientes de los Jemeres Rojos. En concreto, la financiación sirvió para capacitar y formar a diez estudiantes en técnicas de entrevista, entrevistar y documentar las historias de diez supervivientes de los Jemeres Rojos que vivían en el pueblo de Samroung Knong, pintar un mural conmemorativo y celebrar una ceremonia budista para inaugurar el mural. Samroung Knong sirvió como centro de seguridad y lugar de matanzas masivas bajo el Jemer Rojo, pero Juventud por la Paz lo ha transformado en el Centro Comunitario de Aprendizaje por la Paz (CPLC) de Samroung Knong. Estos CPLC crean espacios seguros para el diálogo intergeneracional sobre la historia de los jemeres rojos y conciencian sobre la importancia de preservar la memoria. El mural conmemorativo muestra las historias de los supervivientes que fueron entrevistados para este proyecto. Juventud por la Paz informó de que el conjunto de herramientas Más allá del Recuerdo fue beneficioso para adaptar un programa existente a fin de responder a los factores de riesgo de atrocidad específicos del contexto, en particular para identificar los riesgos existentes de recurrencia de la violencia en su comunidad, y les proporcionó formas de adaptar su enfoque para responder a estos riesgos.
AFAVIT (Colombia) utilizó la financiación para apoyar tres componentes diferentes del proyecto: 1) una marcha pública con asistentes de toda Colombia para tratar de reforzar el apoyo y la protección a las familias de las víctimas locales, 2) un mayor apoyo a su grupo musical infantil mediante formación en derechos humanos y clases de música, y 3) y reparaciones urgentes del techo de la oficina de Monument Park. Durante la asamblea nacional y la marcha, pudieron hacer propuestas y establecer contactos con otras asociaciones locales y regionales de derechos humanos y de víctimas a lo largo de los tres días. El grupo de música pudo adquirir un nuevo instrumento y realizar varias actuaciones públicas, además de sus formaciones en las que los niños aprenden sobre memoria, verdad, justicia, garantías de no repetición y derechos de las víctimas y los niños. AFAVIT informó de que el conjunto de herramientas había sido enormemente útil para ayudarles a clarificar sus propias prácticas de memoria y a preparar sus propuestas para la Asamblea Nacional.
La Casa de la Memoria de Triana (Colombia) utilizó la financiación para llevar a cabo tres componentes del proyecto: 1) aumentar la seguridad física de su edificio para proteger y conservar adecuadamente los documentos que han recopilado sobre las masacres ocurridas en la zona; 2) fortalecer la unidad de las mujeres de los alrededores mediante la celebración de una Jornada de Prevención y Autoprotección en la que aprendieron sobre sus derechos, las obligaciones legales del Estado para proteger sus derechos y cómo pueden tomar la iniciativa para salvaguardar sus derechos; y 3) fomentar las prácticas medicinales ancestrales mediante la creación de 20 huertos elevados para las mujeres que viven en la Casa de la Memoria y sus familias. Esto no sólo mantiene vivo el conocimiento tradicional, sino que beneficia a la salud y el bienestar de las familias, que apenas tienen acceso a asistencia sanitaria. Informaron de que el conjunto de herramientas les ha ayudado durante la ejecución del proyecto al proporcionarles un marco de factores de riesgo a través del cual pueden ver los episodios recientes y las amenazas futuras de violencia, equipándoles mejor en sus esfuerzos de defensa con el Consejo Comunitario al poder mostrarles el grado de riesgo de violencia atroz al que se enfrenta la comunidad.
Memorialpara la Concordia en Guatemala utilizó la financiación para apoyar su proyecto "Mapeo de la USAC Guatemala: Recorridos por los Sitios de Memoria". Durante este proyecto, documentaron los sitios de memoria ubicados en el Campus Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), utilizando las imágenes y videos para desarrollar un recorrido tanto físico como virtual. El recorrido incluye dos rutas que cubren un total de 13 sitios de memoria. La financiación les permitió crear varias herramientas virtuales para aumentar el acceso a su trabajo, incluido un sitio web que alberga los archivos audiovisuales y la información de los dos recorridos por la memoria, un vídeo de YouTube sobre el proyecto y un recorrido virtual interactivo de 360° que conduce al espectador por cada uno de los sitios, tiene entrevistas en vídeo con personal de la universidad sobre cada sitio e incluye información básica sobre cada uno de ellos. Informaron de que el conjunto de herramientas de Beyond Remembering se integró en el proceso de diseño tanto de la visita virtual como de la presencial, concretamente en las buenas prácticas sobre arte y educación.