Para hacer una donación segura en línea, haga clic en el siguiente botón
En enero de 2025, el Programa Warren de Políticas Educativas (WEPP), en colaboración con el Centro para la Consolidación de la Paz (CIM), organizó una semana de formación transformadora para educadores en Sanski Most, Bosnia y Herzegovina. Esta iniciativa forma parte del programa Educación para la democracia un programa piloto destinado a reforzar los valores democráticos, fomentar el respeto de los derechos humanos y abordar el discurso del odio y los comportamientos discriminatorios en las escuelas. Apoyado por la Fundación Sueca de Lotería Postal, el proyecto pretende capacitar a los jóvenes como agentes de cambio para una sociedad más integradora y pacífica.
Celebrada del 6 al 9 de enero, la formación reunió a profesores y pedagogos de todas las escuelas primarias locales de Sanski Most. El programa combinaba debates teóricos con talleres prácticos sobre la creación de espacios integradores, el diálogo como herramienta de resolución de conflictos y la exploración de temas relacionados con la democracia y los derechos humanos.
"La formación creó una oportunidad única no sólo para explorar estrategias educativas, sino también para construir una comunidad de educadores con ideas afines comprometidos con el fomento de la coexistencia democrática", dijo la Dra. Clara Ramírez Barat, Directora del WEPP, que facilitó varias sesiones durante el evento.
El proyecto de Educación para la Democracia adopta un enfoque participativo, basado en consultas celebradas en 2024 con educadores, estudiantes, representantes de la sociedad civil y funcionarios públicos. Estos debates informaron el desarrollo de una secuencia pedagógica adaptada a las realidades sociales únicas de Bosnia y Herzegovina. Esta propuesta, detallada en un completo folleto que se entrega a los educadores participantes, ofrece actividades prácticas y recursos para apoyar su aplicación en el aula. Organizado en módulos, el conjunto de herramientas fomenta la reflexión sobre la identidad, la diversidad y la ciudadanía, dotando a los jóvenes de los conocimientos y las aptitudes necesarios para participar de forma significativa en sus comunidades.
Con su metodología centrada en el estudiante, el proyecto anima a los alumnos a pensar críticamente, colaborar con sus compañeros y apreciar el valor de la diversidad.
"Al implicar a los estudiantes como participantes activos en su proceso de aprendizaje, no sólo enseñamos valores democráticos, sino que fomentamos una cultura de diálogo y respeto mutuo que puede transformar realidades" , afirma Paula Alves, responsable de programas del WEPP.
Tras la formación, los 26 educadores certificados pondrán a prueba el programa en seis de las siete escuelas primarias de Sanski Most. A lo largo de 2025, el AIPG y el CIM seguirán de cerca la fase de aplicación, realizando visitas a las escuelas y recabando opiniones para perfeccionar la metodología y resolver los problemas. Estos conocimientos contribuirán a una versión revisada y consolidada del material pedagógico, con el objetivo de ampliar el programa a otras escuelas y regiones del país.
El proyecto Educación para la Democracia se basa en los éxitos anteriores del WEPP, incluido el proyecto Ciudadanía y Democracia en la Escuela en Brasil. Este proyecto formó a más de 9.100 profesores y llegó a unos 273.000 alumnos. Este proyecto piloto supone un paso más en la misión más amplia del WEPP de aprovechar la educación como herramienta para prevenir los prejuicios, la intolerancia y la discriminación en todo el mundo.
En enero de 2025, el Programa de Políticas Educativas Warren (WEPP, por sus siglas en inglés) organizó, en colaboración con el Centro para la Construcción de la Paz (CIM), una semana de capacitación transformadora para educadorxs en Sanski Most, municipio de Bosnia y Herzegovina. Esta iniciativa forma parte del proyecto Educación para la Democracia, un programa piloto diseñado para fortalecer los valores democráticos, fomentar el respeto por los derechos humanos y abordar el discurso de odio y los comportamientos discriminatorios en las escuelas del país. Con el apoyo de la Swedish Postcode Lottery Foundation, el proyecto busca empoderar a lxs jóvenes para que puedan convertirse en agentes de cambio en la construcción de una sociedad más inclusiva y pacífica.
Llevada a cabo del 6 al 9 de enero, la capacitación reunió a profesorxs y pedagogxs de las siete escuelas primarias locales de Sanski Most. La agenda del programa combinó discusiones teóricas con talleres prácticos sobre la creación de espacios inclusivos, el diálogo como herramienta de resolución de conflictos y la exploración de temas relacionados con la democracia y los derechos humanos.
"La capacitación creó una oportunidad única no solo para explorar estrategias educativas, sino también para construir una comunidad de educadorxs comprometidxs con promover la convivencia democrática", afirmó la Dra. Clara Ramírez Barat, directora del WEPP, quien facilitó varias sesiones durante el evento.
El proyecto Educación para la Democracia adopta un enfoque participativo, basado en consultas realizadas en 2024 con educadorxs, estudiantes, representantes de la sociedad civil y funcionarixs gubernamentales. Estas discusiones sirvieron para desarrollar una secuencia pedagógica adaptada a la realidad social y cultural de Bosnia y Herzegovina. Esta propuesta, detallada en un libro metodológico distribuido a lxs educadorxs participantes, ofrece actividades prácticas y recursos para apoyar su implementación en el aula. Organizado en módulos, el material fomenta la reflexión sobre identidad, diversidad y ciudadanía, proporcionando a lxs jóvenes los conocimientos y habilidades necesarios para participar de manera significativa en sus comunidades.
Con su metodología centrada en el o la estudiante, el proyecto anima a lxs jóvenes a pensar de manera crítica, colaborar con sus compañerxs y valorar la diversidad y pluralidad que existen en las sociedades contemporáneas. "Al involucrar a lxs estudiantes como participantes activos en su proceso de aprendizaje, no solo estamos enseñando valores democráticos, sino fomentando una cultura de diálogo y respeto mutuo que puede transformar realidades", comentó Paula Alves, Oficial de Programa en el WEPP.
Tras la capacitación, los 26 educadorxs certificadxs implementarán el programa en las escuelas primarias de Sanski Most. Durante 2025, el AIPG y el CIM supervisarán de cerca la fase de implementación, realizando visitas a las escuelas y recopilando comentarios para perfeccionar la metodología y abordar los desafíos. Estas contribuciones formarán parte de una versión revisada y consolidada del material pedagógico, con el objetivo final de ampliar el programa a otras escuelas y regiones del país.
El proyecto Educación para la Democracia se basa en los éxitos previos del WEPP, incluyendo la iniciativa Ciudadanía y Democracia en la Escuela en Brasil. Idealizado en 2016, hasta la fecha, ese proyecto ha capacitado a más de 9.100 profesorxs, alcanzando un número estimado de 273.000 estudiantes. Este proyecto piloto marca otro paso en la misión más amplia del WEPP de utilizar la educación como herramienta para prevenir el prejuicio, la intolerancia y la discriminación en todo el mundo.