Para hacer una donación segura en línea, haga clic en el siguiente botón
En el contexto de la actual pandemia de la COVID-19, la educación ha sufrido un gran impacto dejando, según datos de la UNESCO, aproximadamente 1.500 millones de estudiantes en 190 países de todo el mundo sin escolarizar. En Brasil, las escuelas están cerradas y muchos niños y niñas están aislados en sus hogares, sin poder estudiar o pasar tiempo con sus compañeros/as. Además de los impactos en el aprendizaje, la pérdida de la rutina escolar y el confinamiento también tiene impactos negativos en el bienestar de la población más joven.
Preocupado por esta situación, el Programa de Políticas Educativas Warren organizó una serie de encuentros con docentes que forman parte de su comunidad educativa, a partir de los cuales pudo conocer sus dificultades durante el período de educación a distancia. Tras estas conversaciones, el Programa procuró apoyarlos en su trabajo adaptando los materiales de su proyecto Ciudadanía y democracia desde la escuela al contexto de la pandemia. Con estos materiales, los maestros pudieron crear un espacio seguro para discutir con sus estudiantes temas relacionados con la ciudadanía democrática en tiempos de Covid-19.
Buscando involucrar a los estudiantes en este contexto en el que mantener la rutina escolar ha sido un gran desafío–después de todo, en Brasil, 4.8 millones de estudiantes entre 9 y 17 años no tienen acceso a internet –, especialmente considerando a los/as jóvenes en situación de vulnerabilidad social, El Instituto Auschwitz decidió impulsar un concurso con el objetivo de premiar la producción artística de los y las estudiantes de las escuelas públicas que participaran en el desarrollo del proyecto durante primer semestre de 2020.
Al final de este periodo, el Instituto Auschwitz recibió 34 producciones de los/las estudiantes, incluidos cómics, dibujos, fotografías, videos y música. El 27 de agosto se inició un proceso de votación abierta de 10 días del concurso Ciudadanía y Democracia desde la escuela en tiempos de Covid-19, durante el cual fueron emitidos 1544 votos válidos.
En la categoría de 9 a 11 años, con 302 votos, la producción ganadora fue el comic Ariel, estudiante de 9 años de Brasilia, que narra la vida de una familia pobre durante la pandemia del Covid-19.
Para ver la historia completa, haga clic aquí.
Ariel grabó un video para su profesora Dayane contando un poco sobre lo que aprendió durante este tiempo y cómo fue participar en esta iniciativa:
Para la profesora Dayane:
Participar en este concurso fue un desafío debido al contexto educativo en el que vivimos. La discusión de temas transversales relacionados con la pandemia me acercó a la realidad de los estudiantes, además de mostrar mis debilidades como persona y como profesional. Me sentí sumamente feliz con el interés y participación de todos los estudiantes, además del esfuerzo y dedicación de las familias de apoyar la iniciativa. El diálogo en el proceso de enseñanza y aprendizaje es fundamental y, a partir de ahí, hay una construcción significativa del conocimiento para la vida.
En la categoría de 12 a 15 años, la ganadora es la estudiante Celina Raquel, de 15 años, del Estado de Paraíba. La fotografía de Celina fue el resultado de discusiones realizadas con sus compañeros y su profesora Luana sobre derechos humanos, violencia contra las mujeres, depresión y racismo, entre otros temas relacionados en el contexto de la pandemia de la Covid-19. La fotografía de Celina recibió un total de 139 votos.
Para ver la foto original, haga clic aquí.
La profesora Luana, que relató cómo fue desarrollar este proyecto:
En este período único en el que vivimos, es necesario estar atentos a los estímulos creativos que surgen en la vida diaria de nuestros alumnos/as. A menudo les digo que la creatividad es un ejercicio. Todos nacemos con ella, pero solo unos pocos la ejercitan durante sus vidas.
La pandemia nos ha puesto en pie de igualdad, quizás por primera vez durante la modernidad. Nos ha mostrado que somos carne, hueso y corazón. Que aquí dentro vive un ser humano lleno de planes, miedos y expectativas. Que el progreso existencial va mucho más allá de tener un buen trabajo y un buen marido. El descubrimiento del bien común, de la felicidad compartida, de la caridad fraterna nos une en el progreso humano.
La pandemia lo ha dejado más claro. Cómo ha hecho más evidentes nuestras debilidades: el egoísmo, el narcisismo, Estamos viendo todo ampliado. La mirada está más atenta. El corazón es más sensible.
Con todo esto, hemos dejado que los ojos digan lo que pensamos y sentimos. La mirada queda registrada en la fotografía. Esta mirada dice mucho sobre nuestros estudiantes en este período de pandemia y educación remota. Y lo que es más increíble, dice mucho sobre nosotros mismos.
Finalmente, en la categoría de más de 16 años, con 85 votos, el alumno premiado es Leonardo, también de Brasilia, quien compuso la canción O coronavirus, que puedes escuchar haciendo clic aquí.
El principal objetivo del concurso organizado por el Instituto Auschwitz fue motivar a los estudiantes a participar de las actividades del proyecto en este momento tan complicado. En total, alrededor de 500 estudiantes pertenecientes a 7 escuelas públicas del Distrito Federal, São Paulo y Paraíba participaron en las discusiones y actividades propuestas por el Instituto Auschwitz.
Consciente de que la importancia y objetivo de esta iniciativa era contribuir a la creación de un espacio de reflexión sobre temas importantes y fomentar la participación y creatividad de los estudiantes, el Instituto Auschwitz entregará un diploma y un premio de participación a todos estudiantes que enviaron sus contribuciones. Todos los premios del concurso han sido pensados con fines educativos.
Um dos efeitos mais preocupantes a nível global da pandemia da COVID-19 está relacionado com a educação. Com a suspensão das aulas presenciais, aproximadamente 1,5 bilhões de estudantes de 174 países ficaram fora da escola, segundo dados da UNESCO. Para além dos impactos na aprendizagem, a perda da rotina escolar e o confinamento também trazem impactos negativos para o bem-estar da população mais jovem. Preocupado com esta situação, o Programa de Políticas Educacionais Warren organizou uma série de encontros com os/as professores/as que fazem parte de sua comunidade educativa, a partir das quais pôde compreender as dificuldades deles/as durante o período de aulas remotas. Seguindo essas conversas, o Programa procurou apoiá-los/as no seu trabalho adaptando os materiais e conteúdo do seu projeto Cidadania e democracia desde a escola para o contexto da pandemia. Com esses materiais, os/as professores/as puderam gerar um espaço seguro para discutir com seus/suas estudantes temas relacionados com a cidadania democrática em tempos de Covid-19. Procurando engajar os/as estudantes nesse contexto no qual manter a rotina escolar tem sido um grande desafio, afinal, 4,8 milhões de estudantes entre 9 a 17 anos não possuem acesso à internet no Brasil, afetando ainda mais aqueles/as jovens em situação de maior vulnerabilidade social, o Instituto Auschwitz decidiu promover um concurso com o objetivo de premiar a produção artística de estudantes das escolas estaduais participando do desenvolvimento do projeto Cidadania e democracia desde a escola no primeiro semestre de 2020. Para o concurso, o Instituto Auschwitz recebeu 34 produções autorais dos/as estudantes, incluindo histórias em quadrinhos, desenhos, fotografias, vídeos e música. No dia 27 de agosto foi iniciado o processo de votação do concurso Cidadania e democracia desde a escola em tempos de Covid-19, e após 10 dias de votação aberta ao público foram recebidos 1544 votos válidos. Abaixo, confira os/as vencedores/as. Na categoria de 9 a 11 anos, com 302 votos, a produção vencedora foi a história em quadrinhos do estudante de Brasília, Ariel, de 9 anos de idade, que relata a vida de uma família pobre durante a pandemia do Covid-19. [](https://drive.google.com/file/d/1KDoyDoa3RsXSiQsoKlOuWS3J8RoZIwj9/view)Para conferir a história completa, clique aqui. O estudante Ariel gravou um vídeo para sua professora Dayane, contando um pouco o que aprendeu e como foi participar desta iniciativa:
Segundo a professora Dayane:
Participar do concurso em 2020 foi um desafio devido ao contexto educacional que vivemos. A discussão dos temas transversais ligados à pandemia me aproximou mais da realidade dos estudantes, assim como também mostrou minhas fragilidades como pessoa e como profissional. Fiquei extremamente feliz com o interesse e participação de todos os estudantes, além do esforço e dedicação das famílias em apoiar a iniciativa. O diálogo no processo de ensino e aprendizagem é essencial e, a partir dele, há construção significativa de conhecimentos para a vida.
Na categoria de 12 a 15 anos, a vencedora é a estudante Celina Raquel, de 15 anos, do estado da Paraíba. A fotografia de Celina foi resultado das discussões sobre direitos humanos, violência contra a mulher, depressão, racismo, entre outros temas relacionados, dentro do contexto da pandemia da Covid-19. A fotografia de Celina recebeu um total de 139 votos. [](https://drive.google.com/file/d/1IbzOso3EVBMPUrux8TREIlMIfMmpWdYd/view?usp=sharing)Para conferir a foto em tamanho original, clique aqui. A professora Luana, que realizou essas discussões com seus/suas estudantes, fez um relato sobre como foi desenvolver este projeto:
Neste período singular no qual estamos vivendo é preciso estar atento aos estímulos criativos que surgem no dia a dia dos nossos alunos. Costumo dizer pra eles que a criatividade é um exercício. Todos nós nascemos com ela, mas só alguns exercitam durante a vida. A pandemia nos colocou no posto de igualdade, talvez pela primeira vez em toda modernidade. Nos mostrou que somos de carne, osso e coração. Que aqui dentro vive um ser humano cheio de planos, medos e expectativas. Que o progresso existencial vai muito além de um bom emprego e de um bom marido. A descoberta do bem comum, da felicidade compartilhada, da caridade fraterna nos une em progresso humano. A pandemia deixou isso mais claro. Como deixou mais claras as nossas fraquezas. Os egoísmos, os narcisismos, as maldades diversas. Estamos vendo tudo ampliado. O olhar está mais atento. O coração mais sensível. Com tudo isso deixamos o olhar dizer o que pensamos e sentimos. O olhar registrado na fotografia. Esse olhar disse muito sobre os nossos alunos nesse período de pandemia e de ensino remoto. E o mais incrível, disso muito sobre nós mesmos.
Por fim, Na categoria maiores de 16 anos, com 85 votos, o estudante premiado é Leonardo, também de Brasília, que compôs a música O coronavírus, que você pode ouvir clicando aqui. O concurso organizado pelo Instituto Auschwitz tinha como objetivo principal fomentar o engajamento dos/as estudantes nesse momento de afastamento das salas de aula. No total, segundo o relato dos professores/as, participaram das discussões e atividades propostas pelo Instituto Auschwitz mais de 400 estudantes de 7 escolas da rede de ensino público do Distrito Federal, São Paulo e Paraíba. Ciente de que a importância e objetivo desta iniciativa era contribuir na criação de um espaço de reflexão sobre temas importantes e fomentar a participação e a criatividade dos/as estudantes, o Instituto Auschwitz irá entregar um prêmio de participação à todos os/as estudantes que enviaram suas contribuições. Todos os prêmios do concurso têm finalidade educativa.