1. ¿Puede hablarnos del trabajo que realiza para la organización Force de Lutte contre le Népotisme et le Favoritisme au Burundi - FOLUCON-F?
La organización FOLUCON-F interviene en cuatro ejes estratégicos en Burundi:
- Contribuir a la prevención y respuesta a la violencia de género (VG) y a las relacionadas con la discriminación y/u otros crímenes contra la humanidad;
- Mejorar el refuerzo de la buena gobernanza;
- Luchar eficazmente contra el favoritismo y el nepotismo en todos los ámbitos del sector público y privado de Burundi;
- Apoyar la mejora del sistema educativo, en particular el acceso a la atención y educación de los niños huérfanos, las familias vulnerables o los que viven con el VIH/SIDA.
2. ¿Qué le llevó a trabajar en el campo de la prevención de genocidios y atrocidades masivas? 3. ¿Quién o qué le inspira en su actual labor de prevención de atrocidades masivas?
Lo que nos llevó a trabajar en el campo de la prevención de genocidios y atrocidades masivas fue nuestro deseo de prestar apoyo a la población burundesa de la subregión tras las diversas atrocidades que se han producido en los últimos años. Además, las enseñanzas de la AIPG me han ayudado a establecer relaciones y contribuir a la investigación sobre la prevención de la violencia de género en colaboración con organismos nacionales como el ONPGH (Observatorio Nacional para la Prevención y Erradicación del Genocidio, los Crímenes de Guerra y otros Crímenes contra la Humanidad) y la CNIDH (Comisión Nacional Independiente de Derechos Humanos), la CVR (Comisión de la Verdad y la Reconciliación), etc. Lo que me inspira en mi trabajo es lo que he aprendido en los seminarios de la AIPG y, más concretamente, las enseñanzas de James Waller y otros profesores de la AIPG; y todo ello adaptándolas al contexto local de Burundi.
3. En su opinión, ¿qué proyectos, políticas y/o estrategias han sido más eficaces para prevenir las atrocidades masivas en Burundi?
Es el concepto de política de justicia transicional que está en marcha desde 2015 en el marco del proceso de Verdad y Reconciliación en Burundi, supervisado por la CVR (Comisión de la Verdad y la Reconciliación) y el ONPGH (Observatorio Nacional para la Prevención y Erradicación del Genocidio, los Crímenes de Guerra y otros Crímenes contra la Humanidad), así como el establecimiento de monumentos en memoria de los abusos que se han perpetrado en Burundi desde 1972.
4. ¿En qué iniciativas de la AIPG ha participado? 5. ¿Qué ha aprendido de su participación en los programas de la AIPG que haya cambiado su forma de enfocar su trabajo?
Participamos en bastantes sesiones de formación en línea y presenciales sobre la VBI (violencia basada en la identidad) y los fundamentos de la prevención de la VBI, y obtuve cuatro certificados de participación. Durante el curso, aprendí y retuve: los fundamentos de las atrocidades, la prevención de la violencia basada en la identidad, la noción de justicia transicional y la prevención a través de memorias simbólicas mediante monumentos. De todas estas nociones, la de justicia transicional me ha influido mucho ya que traza las líneas cronológicas de los hechos como medio para prevenir la violencia basada en la identidad. Por lo tanto, es una base para la búsqueda de la verdad, el acuerdo mutuo del perdón y la reconciliación pacífica. Utilizo estos conceptos para sensibilizar a los burundeses para que se reconcilien en muchos juicios de Burundi.
1. ¿Puede hablarnos del trabajo que realiza para la organización Force de Lutte contre le Népotisme et le Favoritisme au Burundi - FOLUCON-F?
La organización FOLUCON-F interviene en cuatro ejes estratégicos en Burundi:
- Contribuir a la prevención y responder a la violencia de género (VG) y a las relacionadas con la discriminación y/u otros crímenes contra la humanidad;
- Mejorar el fortalecimiento de la buena gobernanza;
- Luchar eficazmente contra el favoritismo y el nepotismo en todos los ámbitos del sector público y privado de Burundi;
- Apoyar la mejora del sistema educativo, especialmente el acceso a la atención y educación de los niños huérfanos, las familias vulnerables o los que viven con el VIH/SIDA.
2. ¿Qué le llevó a trabajar en el campo de la prevención de genocidios y atrocidades masivas? ¿Quién o qué le inspira en su actual trabajo de prevención de atrocidades masivas?
Lo que nos llevó a trabajar en el ámbito de la prevención del genocidio y las atrocidades masivas fue nuestro deseo de prestar apoyo a la población de Burundi en la subregión a raíz de las atrocidades ocurridas en los últimos años. Además, las enseñanzas de AIPG me han ayudado a establecer relaciones y contribuir a la investigación sobre la prevención de la violencia de género en colaboración con organismos nacionales como el ONPGH (Observatorio Nacional para la Prevención y Erradicación del Genocidio, los Crímenes de Guerra y otros Crímenes contra la Humanidad) y la CNIDH (Comisión Nacional Independiente de Derechos Humanos), la CVR (Comisión de la Verdad y la Reconciliación), etc. Lo que me inspira en mi trabajo es lo que he aprendido de los seminarios de AIPG y, más concretamente, las enseñanzas de James Waller y otros profesores de AIPG; y todo ello adaptándolas al contexto local de Burundi.
3. En su opinión, ¿qué proyectos, políticas y/o estrategias han sido más eficaces para prevenir las atrocidades masivas en Burundi?
Es el concepto de política de justicia transicional que está en marcha desde 2015 en el marco del proceso de Verdad y Reconciliación en Burundi, supervisado por la CVR (Comisión de la Verdad y la Reconciliación) y el ONPGH (Observatorio Nacional para la Prevención y Erradicación del Genocidio, los Crímenes de Guerra y otros Crímenes de Lesa Humanidad), así como el establecimiento de monumentos en memoria de los abusos que se han perpetrado en Burundi desde 1972.
4. ¿En qué iniciativas de AIPG ha participado? 5. ¿Qué ha aprendido de su participación en los programas de AIPG que haya cambiado la forma de enfocar su trabajo?
Participamos en varias sesiones de formación virtuales y presenciales sobre la VBI (violencia basada en la identidad) y los fundamentos de la prevención de la VBI, y obtuve cuatro certificados de participación. Durante el curso, aprendí y retuve: los fundamentos de las atrocidades, la prevención de la violencia basada en la identidad, la noción de justicia transicional y la prevención a través de memorias simbólicas mediante monumentos. De todas estas nociones, la de justicia transicional me ha marcado mucho ya que traza las líneas cronológicas de los hechos como medio para prevenir la violencia identitaria. Por lo tanto, es una base para contar la verdad, el acuerdo mutuo de perdón y la reconciliación pacífica. Utilizo estos conceptos para sensibilizar a los burundeses sobre la reconciliación en muchos juicios de Burundi.