Personas
Protagonistas en la prevención

Eduardo C. B. Bittar

Eduardo C. B. Bittar, a lawyer, jurist, professor, and researcher, has three decades of experience in higher education. He is currently serving as an Associate Professor in the Department of Philosophy and General Theory of Law at the University of São Paulo Law School (USP) in Brazil. He also holds the position of Visiting Professor at numerous universities worldwide. Eduardo works at the intersection of action and reflection in the field of human rights, and over the past 17 years he has promoted human rights education in Brazil and globally by actively participating in various initiatives. 

In addition to his role in Postgraduate Programs in Human Rights in Brazil, Bittar has held several key positions, which include serving as Executive Secretary and President of the National Human Rights Association. He has been actively engaged in commissions, bodies, and research groups that have contributed significantly to the advancement of human rights education.

As a co-author of the Mini Code of Human Rights that was published by the Special Secretariat for Human Rights in 2010, he sought to disseminate human rights principles widely in Brazil. His involvement at São Paulo City Hall included coordinating and authoring the creation of the Municipal Plan for Human Rights Education. Alongside his extensive involvement in training, publishing scientific articles, organizing events, and participating in conferences, Eduardo recently introduced an innovative Pedagogy of Sensitivity. This groundbreaking approach emphasizes the use of the arts in the teaching-learning process within the field of Human Rights Education.

Eduardo C. B. Bittar es un abogado, jurista, profesor e investigador con tres décadas de experiencia en la enseñanza superior. Actualmente, se desempeña como Profesor Asociado en el Departamento de Filosofía y Teoría General del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil. Asimismo, ejerce como profesor visitante en numerosas universidades alrededor del mundo. Su enfoque profesional integra la acción y la reflexión, especialmente en el ámbito de los derechos humanos. Durante los últimos 17 años, Bittar se ha dedicado a promover la educación en derechos humanos tanto en Brasil como a nivel internacional, participando activamente en diversas iniciativas.

Además de su labor en los Programas de Postgrado en Derechos Humanos en Brasil, Bittar ha desempeñado varios roles clave, incluyendo el de Secretario Ejecutivo y Presidente de la Asociación Nacional de Derechos Humanos. Ha participado activamente en comisiones, organismos y grupos de investigación que han contribuido significativamente al avance de la educación en derechos humanos.

Como coautor del Mini Código de Derechos Humanos publicado por la Secretaría Especial de Derechos Humanos en 2010, se ha propuesto difundir ampliamente los principios de los derechos humanos en Brasil. Su participación en el Ayuntamiento de São Paulo incluyó la autoría y coordinación de la creación del Plan Municipal de Educación en Derechos Humanos. Además de su extensa participación en formación, publicación de artículos científicos, organización de eventos y asistencia a conferencias, Eduardo ha introducido recientemente la innovadora concepción teórica de la “Pedagogía de la Sensibilidad”. Este enfoque innovador destaca el uso de las artes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la educación en derechos humanos.

Eduardo C. B. Bittar é Advogado, Jurista, Professor e Pesquisador (50 anos). Se dedica ao ensino superior há 30 anos. Em sua atuação profissional, procura unir ação e reflexão. Atualmente, é Professor Associado do Departamento de Filosofia e Teoria Geral do Direito da Faculdade de Direito da Universidade de São Paulo (Brasil). É também Visiting Professor de inúmeras Universidades no mundo. Há 17 anos se dedica a temas e atividades relacionados aos Direitos Humanos e, especialmente, à promoção da Educação em Direitos Humanos no Brasil e no mundo. Em sua atuação docente, integrou vários Programas de Pós-Graduação em Direitos Humanos no Brasil. Em sua atuação prática, foi Secretário-Executivo (2007-2009) e Presidente da Associação Nacional de Direitos Humanos (ANDHEP, 2009-2010).

Além disso, integrou Comissões, Órgãos e Grupos de Pesquisa, tendo sido Membro do Comitê Nacional de Educação em Direitos Humanos (SEDH, 2008-2010), Membro Titular do Conselho da Cátedra UNESCO de “Educação para a Paz, Direitos Humanos, Democracia e Tolerância”, do Instituto de Estudos Avançados da USP (IEA-USP, 2007- 2010) e Membro Fundador da Rede Brasileira de Educação em Direitos Humanos (2021). É Coautor do Mini Código de Direitos Humanos, publicado pela Secretaria Especial dos Direitos Humanos (SEDH - Governo Federal, 2010), visando a ampla disseminação dos direitos humanos no Brasil. Na Prefeitura de São Paulo, foi autor da Minuta e Coordenador do processo participativo de criação da normativa municipal intitulada Plano Municipal de Educação em Direitos Humanos da Cidade de São Paulo (PMEDH - Decreto Municipal n. 57.503/ 2016).

Integrou processos formativos, publicou artigos científicos no Brasil e no exterior, organizou eventos e atividades, integrou conferências nacionais e internacionais, sendo autor de vários livros, tendo desenvolvido, recentemente, a Pedagogia da Sensibilidade, que estimula o uso das artes no processo de ensino-aprendizagem no campo da Educação em Direitos Humanos.

Personas
Entrevista

1. Usted ha desempeñado un papel fundamental en la promoción del programa brasileño de educación en derechos humanos. ¿Podría hablarnos de su carrera y destacar las principales iniciativas que ha encabezado dentro y fuera de la universidad?

Después de doctorarme en Filosofía y Teoría General del Derecho por la Facultad de Derecho de la USP en 1999, mi conciencia sobre las cuestiones de derechos humanos creció y fue influenciada por las enseñanzas de eminentes figuras como Dalmo de Abreu Dallari, Celso Lafer y Fábio Konder Comparato. Sin embargo, mi compromiso directo con el tema se intensificó cuando me incorporé al Centro de Estudios de la Violencia (NEV-USP, 2007-2010) como investigador principal. Aquí, mi exposición a los datos sobre la violencia en Brasil subrayó la importancia crítica de la Educación en Derechos Humanos.

Mi trayectoria continuó cuando asumí las funciones de Secretaría Ejecutiva (2005-2009) y Presidencia (2009-2010) de la Asociación Nacional de Derechos Humanos (ANDHEP). Esta organización fue clave para fomentar la colaboración entre investigadores y estudiantes de posgrado dentro de la red de programas de doctorado en derechos humanos de Brasil. Posteriormente, fui miembro titular del Consejo de la Cátedra UNESCO sobre "Educación para la Paz, los Derechos Humanos, la Democracia y la Tolerancia" en el Instituto de Estudios Avanzados de la USP (IEA-USP, 2007-2010), junto con Sergio Adorno. Mi participación se profundizó como miembro del Comité Nacional de Educación en Derechos Humanos (CNEDH-SEDH, 2008-2010), lo que me permitió contribuir a las etapas iniciales de la aplicación del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PNEDH, 2003, 2006). En 2021, colaboré en la creación de la Red Brasileña de Educación en Derechos Humanos (ReBEDH).

Además de impartir formación humana, social y profesional integral a miles de personas, contribuí a la publicación de aproximadamente 25 artículos científicos (15 nacionales; 10 internacionales) sobre derechos humanos y educación en derechos humanos. Simultáneamente, representé a Brasil en varios foros destacados, entre ellos formé parte del Comité Asesor Internacional de la 9ª Conferencia Internacional sobre Educación en Derechos Humanos (2018) y participé en múltiples coloquios de la Red Latinoamericana y del Caribe de Educación en Derechos Humanos (2016-2022).

2. Como jefe del departamento, usted desempeñó un papel crucial en la configuración de importantes políticas públicas sobre educación en derechos humanos en la ciudad de São Paulo. ¿Podría darnos una idea de estas iniciativas y compartir su evaluación del estado actual de estas políticas?

Durante mi mandato como Coordinadora de Educación en Derechos Humanos (2013-2016) en el marco institucional del Departamento de Derechos Humanos y Ciudadanía del Ayuntamiento de São Paulo, llevé a cabo una labor innovadora y pionera en medio de numerosos desafíos. El primer reto fue establecer el departamento, ya que São Paulo nunca había tenido una estructura de este tipo, y su implementación requirió el desarrollo simultáneo de políticas en varias áreas. El segundo reto se derivaba de la inmensidad de São Paulo, que es una capital cosmopolita, y el tercero implicaba pasar de una cultura de "proyectos aislados" al desarrollo de políticas públicas duraderas, especialmente en la educación formal (educación infantil, educación primaria, educación secundaria), guiadas por los Objetivos del Programa de Gobierno (Objetivos 63 y 39). En colaboración con equipos, ejecutamos acciones intersecretariales en la intersección de Educación (SME), Cultura (SMC) y Seguridad Urbana (SMSU).

Los resultados tangibles de estos esfuerzos no se hicieron esperar. Entre ellos: i.) la formación de 6.265 personas en Educación en Derechos Humanos; ii.) la formación en derechos humanos de 6.420 agentes de la Guardia Civil Municipal; iii.) el establecimiento de 4 "Premios Municipales de Educación en Derechos Humanos" anuales para la "Rede Municipal de Ensino de São Paulo", reconociendo más de 40 proyectos destacados; iv.) el inicio del "Premio de Derechos Humanos Dom Paulo Evaristo Arns"; v.) la introducción de un curso de formación para funcionarios municipales (EMASP); vi.) la inclusión de 2 Directrices de Educación en Derechos Humanos en el "Plan Municipal de Educación de São Paulo" (PME-SME, 2015); vii.) la formulación del "Plan Municipal de Educación en Derechos Humanos" - PMEDH (2016); viii.) la creación de 4 Centros de Educación en Derechos Humanos en São Paulo (CEU Jardim Paulistano; CEU Casa Blanca; CEU São Rafael; CEU Pera Marmelo); ix.) la coordinación y organización de 4 "Festivales de Cortometrajes de Derechos Humanos - Entretodos"; y x.) la producción de materiales didácticos y pedagógicos.

En la actualidad, el Departamento de Educación en Derechos Humanos se encuentra en un camino hacia la sostenibilidad, trabajando para preservar el legado que ha construido sin interrupción ni pausa en sus operaciones (2016-2024). También se dedica no solo a mantener las políticas de las diferentes administraciones gubernamentales, sino también a perdurar las políticas estatales, garantizando el impacto duradero de estas iniciativas.

3. ¿Cómo cree que el campo de la educación y sus esfuerzos contribuyen a la prevención del genocidio y las atrocidades masivas?

El ámbito de la educación desempeña un papel fundamental en la configuración de una cultura de los derechos humanos, que encarna las dimensiones transformadoras de las mentalidades, prácticas, culturas y acciones alineadas con los principios universales de los derechos humanos. La Educación en Derechos Humanos se extiende más allá de la educación formal para abarcar la educación no formal, abarcando la educación primaria, la educación secundaria y la educación superior para dirigirse a todas las edades y segmentos sociales en el proceso de formación.

Un elemento central de esta labor es la defensa de la dignidad de la persona humana, que constituye el núcleo del proceso de formación. La conciencia del Otro, unida a la resistencia contra el autoritarismo social, la intolerancia, la violencia, la incitación al odio, las diversas formas de prejuicio y la lógica de la exclusión social, sólo puede realizarse mediante la colaboración de la educación.

Al reflexionar sobre mi trayectoria académica en la universidad, que incluye la docencia, la investigación y la divulgación, me doy cuenta de que, a mis 50 años, llevo 25 como profesor de enseñanza superior y más de 30 implicado en diversos proyectos de investigación. En términos más generales, mi labor intelectual, que unifica acción, reflexión, transformación y emancipación, gira en torno a dos pilares fundamentales: La democracia y los derechos humanos. Para mí, estos conceptos son codependientes y recíprocos. 

A menudo exploro el concepto de derechos humanos a través de la lente del filósofo alemán Jürgen Habermas, donde la noción de dignidad (menschenwürde) tiene una importancia central. Enraizada en la Teoría Crítica de la Sociedad, a través de la tradición teórica en la que me muevo, he defendido durante los últimos ocho años un modelo y una perspectiva latinoamericanos de la Teoría Crítica, conocidos como Teoría del Humanismo Realista. En mi trabajo con los estudiantes de grado, pretendo preparar futuros profesionales del Derecho que abracen de manera incuestionable los conceptos de Derechos Humanos y Dignidad Humana.

Más concretamente, el curso de licenciatura que imparto en la Universidad de São Paulo, titulado "Introducción al estudio del Derecho", me permite hacerlo. Una de las principales actividades que emprendemos en el aula consiste en recordar Auschwitz, considerado el epítome de la barbarie orquestada. Simboliza el paradigma último del horror, representando el poder de la destructividad humana, el alcance de la violencia política estatal y el abismo moral de lo inhumano dentro del "proyecto de la modernidad". Por ello, para prevenir el genocidio y otras atrocidades masivas, necesitamos un compromiso basado en el humanismo, con el ser humano, para el ser humano y hacia el ser humano.

4. ¿En qué iniciativas de la AIPG ha participado a lo largo de su carrera y cómo cree que la Instituto Auschwitz contribuye a fortalecer la agenda brasileña de Educación en Derechos Humanos?

En los últimos años, en particular entre 2018 y 2021, he participado en cursos, charlas, conferencias y formaciones de profesores, incluyendo las siguientes iniciativas: (i) formación de profesores, en asociación entre la Instituto Auschwitz y la Secretaría Municipal de Educación (SME) y Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Ciudadanía (SMDHC), para profesores del Municipio de São Paulo (2021); (ii) formación de profesores del Estado de São Paulo (2020), en asociación entre la AIPG y la Fiscalía Regional de la Tercera Región, el Ministerio de la Mujer, Familia y Derechos Humanos y la Fiscalía Federal de Derechos del Ciudadano.

He seguido de cerca el progreso de las actividades de la AIPG en Brasil, que ha sido positivo en cuanto al crecimiento, expansión y consolidación de sus actividades educativas. Como uno de los primeros partidarios de la entrada de Instituto Auschwitz en Brasil, trabajé con el Instituto en las fases iniciales de desarrollo del programa. Desde entonces, el trabajo de la AIPG ha ido viento en popa. Más concretamente, la AIPG ha demostrado ser un actor serio y competente, que trabaja diligentemente para preparar el terreno y el espacio necesarios para la defensa y la promoción de los derechos humanos, especialmente en lo que se refiere a su dimensión más sensible y crucial: la educación.

5. Usted ha abogado por un Nuevo Modelo de Pedagogía titulado "Pedagogía de la Sensibilidad". ¿Cómo se relaciona este enfoque pedagógico con el tema de la Educación en Derechos Humanos y qué repercusiones prácticas tiene?

Mi afinidad con el mundo de la cultura y las artes ha sido una constante en mi vida. Sin embargo, la "Pedagogía de la Sensibilidad" encontró sus raíces hace poco, mientras reflexionaba sobre mis experiencias en la gestión municipal en el Ayuntamiento de São Paulo de 2013 a 2016. Dentro del ajetreo administrativo, había poco tiempo para pensar. Sin embargo, de 2017 a 2018, me embarqué en un período de reflexión sobre la praxis. Lo que hace intrigante este proceso es que la "Pedagogía de la Sensibilidad" toma forma cuando se desarrolla una teoría en torno a la práctica y sus resultados formativos.

Para entender esta evolución, el "Festival Entretodos de Cortometrajes sobre Derechos Humanos" fue importante para establecer una conexión tangible y sinérgica entre la educación y la cultura, la formación y el ocio, la promoción del arte y la educación, y los ámbitos del cine y la educación. Se trataba de maximizar el potencial de la relación entre los contenidos de derechos humanos y el papel de los cortometrajes a la hora de suscitar afinidad y discurso en torno a estos temas.

Tras finalizar mi trabajo en el Ayuntamiento de São Paulo, surgieron varias iniciativas destinadas a perfeccionar el concepto. Esta evolución comenzó con cuatro talleres del ciclo "Arte, Cortometrajes y Derechos Humanos: Talleres sobre Justicia, Ciudadanía y Arte" en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de São Paulo (IEA-USP) en 2018.

Este crecimiento conceptual culminó en una ponencia titulada "Arte, Pedagogía de la Sensibilidad y Educación en Derechos Humanos", presentada en la 9ª Conferencia Internacional sobre Educación en Derechos Humanos - ICHRE (Sídney, Australia, 2018). La ponencia fue publicada como artículo científico, "Art, Human Rights Activism, and a Pedagogy of Sensibility: the São Paulo Human Rights Short Films Festival - Entretodos", en Human Rights Education Review (Oslo, Noruega, 2020, 3(1), 69-90).

Se puede profundizar en este tema en el capítulo 4.5.2. del libro "Semiótica, Derecho & Arte: entre la Teoría de la Justicia y el Derecho Jurídico", publicado en 2020 por la Editora Almedina. Este concepto tiene numerosas aplicaciones prácticas y tangibles, incluidas las tesis de máster en curso dedicadas a investigar y avanzar en la "Pedagogía de la Sensibilidad" en la USP.

1. Usted ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de la educación en derechos humanos en Brasil. ¿Podría compartir con nosotros algunos aspectos de su carrera y destacar las iniciativas clave que ha encabezado tanto dentro de la universidad como fuera de ella?

Tras doctorarme en Filosofía y Teoría General del Derecho por la Facultad de Derecho de la USP en 1999, mi sensibilidad por las cuestiones de derechos humanos creció, influenciada por las enseñanzas de eminentes figuras como Dalmo de Abreu Dallari, Celso Lafer y Fábio Konder Comparato. Sin embargo, mi compromiso directo con el tema se intensificó cuando me incorporé al Centro de Estudios de la Violencia (NEV-USP, 2007-2010) como investigador principal. Mi viaje continuó cuando asumí las funciones de Secretario Ejecutivo (2005-2009) y Presidente (2009-2010) de la Asociación Nacional de Derechos Humanos (ANDHEP). Esta organización fue clave en el fomento de la colaboración entre investigadorxs y estudiantxs de postgrado dentro de la red de programas de doctorado en derechos humanos en Brasil.

Posteriormente, fui miembro titular del Consejo de la Cátedra UNESCO sobre "Educación para la paz, los derechos humanos, la democracia y la tolerancia" en el Instituto de Estudios Avanzados de la USP (IEA-USP, 2007-2010), junto con Sergio Adorno. Mi participación se profundizó como miembro del Comité Nacional de Educación en Derechos Humanos (CNEDH-SEDH, 2008-2010), lo que me permitió contribuir a las etapas iniciales de implementación del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PNEDH, 2003, 2006). En 2021, colaboré en la creación de la Red Brasileña de Educación en Derechos Humanos (ReBEDH).

Además de impartir formación humana, social y profesional a miles de personas, contribuí a la publicación de unos 25 artículos científicos (15 nacionales y 10 internacionales) sobre derechos humanos y la educación en derechos humanos. Simultáneamente, representé a Brasil en varios foros destacados, entre ellos, formé parte del Comité Asesor Internacional de la 9ª Conferencia Internacional sobre Educación en Derechos Humanos (2018) y participé en múltiples coloquios de la Red Latinoamericana y del Caribe de Educación en Derechos Humanos (2016-2022).

2. Como jefe del departamento, usted desempeñó un papel crucial en la configuración de importantes políticas públicas sobre educación en derechos humanos en la ciudad de São Paulo. ¿Podría explicarnos un poco sobre estas iniciativas y compartir su evaluación del estado actual de estas políticas?

Durante mi mandato como Coordinador de Educación en Derechos Humanos (2013-2016) en el marco institucional del Departamento de Derechos Humanos y Ciudadanía del Ayuntamiento de São Paulo, llevé a cabo una labor innovadora y pionera en medio de numerosos desafíos. El primer reto fue la creación del propio departamento, ya que São Paulo nunca había tenido un departamento de este tipo, y su implementación requirió el desarrollo simultáneo de políticas para diversas áreas. El segundo reto se derivaba de la inmensidad de São Paulo, una capital cosmopolita, y el tercero implicaba pasar de una cultura de "proyectos aislados" a la construcción de políticas públicas duraderas, especialmente en la educación formal (educación infantil, educación primaria, educación secundaria), guiadas por los objetivos del programa de gobierno (objetivos 63 y 39). En colaboración con equipos, ejecutamos acciones intersecretariales en las intersecciones de educación (SME), cultura (SMC), y seguridad urbana (SMSU).

Los resultados tangibles de estos esfuerzos surgieron rápidamente: i.) formación de 6.265 personas en educación en derechos humanos; ii.) formación en derechos humanos para 6.420 agentes de la Guardia Civil Municipal; iii.)establecimiento de 4 "Premios municipales de educación en derechos humanos" anuales para la "Rede Municipal de Ensino de São Paulo", reconociendo más de 40 proyectos destacados; iv.)creación del "Premio Dom Paulo Evaristo Arns de Derechos Humanos"; v.) introducción de un curso de formación para funcionarios municipales (EMASP); vi.) Inclusión de 2 directrices de educación en derechos humanos en el "Plan Municipal de Educación de São Paulo" (PME-SME, 2015); vii.) formulación del "Plan Municipal de Educación en Derechos Humanos" - PMEDH (2016); viii.) creación de 4 centros de educación en derechos humanos en São Paulo (CEU Jardim Paulistano; CEU Casa Blanca; CEU São Rafael; CEU Pera Marmelo); ix.) coordinación y organización de 4 "Festivales de Cortometrajes de Derechos Humanos - Entretodos"; x.) producción de materiales didácticos y pedagógicos.

Actualmente, el Departamento de Educación en Derechos Humanos sigue diligentemente un camino de continuidad, preservando el legado que ha construido sin interrupción ni discontinuidad (2016-2024). También se dedica a mantener no sólo una política gubernamental, sino una política de Estado, garantizando el impacto duradero de sus iniciativas.

3. ¿Cómo cree que el campo de la educación y sus esfuerzos contribuyen a la prevención del genocidio y las atrocidades masivas?

El campo de la educación desempeña un papel fundamental en la formación de una cultura de los derechos humanos, por lo que es importante incorporar las dimensiones transformadoras de las mentalidades, las prácticas, las culturas y las acciones en consonancia con los principios universales de los derechos humanos. La educación en derechos humanos se extiende más allá de la educación formal (educación primaria, secundaria y superior) para abarcar también la educación no formal (familia, sociedad, comunidad), para llegar a todas las edades y segmentos sociales en el proceso de formación. La conciencia del Otro, unida a la resistencia contra el autoritarismo social, la intolerancia, la violencia, la incitación al odio, las diversas formas de prejuicio y la lógica de la exclusión social, sólo pueden realizarse mediante los esfuerzos de colaboración de la educación.

Al reflexionar sobre mi trayectoria académica en la universidad, que incluye la docencia, la investigación y la divulgación, me doy cuenta de que, a mis 50 años, llevo 25 como profesor de enseñanza superior y más de 30 implicado en diversos proyectos de investigación. En términos más generales, mi labor intelectual, que unifica acción, reflexión, transformación y emancipación, gira en torno a dos pilares fundamentales: La democracia y los derechos humanos. Para mí, estos conceptos son codependientes y recíprocos.

A menudo exploro este concepto a través de la lente del filósofo alemán Jürgen Habermas, donde la noción de dignidad(menschenwürde) ocupa un lugar central. Enraizada en la Teoría Crítica de la Sociedad, la tradición teórica en la que me muevo, he defendido durante los últimos ocho años un modelo y una perspectiva latinoamericanos de la Teoría Crítica, conocidos como Teoría del Humanismo Realista.

En el curso de pregrado que enseño en la Universidad de São Paulo, titulado "Introducción al Estudio del Derecho", encuentro las condiciones necesarias para este esfuerzo. Una de las principales actividades en el aula consiste en recordar Auschwitz, considerado el epítome de la barbarie orquestada. Simboliza el paradigma último del horror, representando el poder de la destructividad humana, el límite de la violencia política estatal y el abismo moral de lo inhumano dentro del "proyecto de la modernidad". Este compromiso es indispensable para prevenir las atrocidades masivas y el genocidio: un compromiso basado en el humanismo, con lo humano, para lo humano y para lo humano.

4. ¿En qué iniciativas de AIPG ha participado durante su carrera, y cómo cree que el Instituto Auschwitz contribuye a fortalecer la agenda de Educación en Derechos Humanos de Brasil?

En 2018, 2019, 2020 y 2021, participé en cursos, charlas, conferencias y capacitaciones de profesorxs, incluyendo las siguientes iniciativas: (i) capacitación docente, en asociación entre el Instituto Auschwitz, la Secretaría Municipal de Educación (SME) y la Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Ciudadanía (SMDHC), para profesores del Municipio de São Paulo (2021); (ii) capacitación docente para profesorxs del Estado de São Paulo (2020), en asociación entre AIPG, la Fiscalía Regional de la Tercera Región, el Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos y la Fiscalía Federal de Derechos del Ciudadano.

En los últimos años, he seguido de cerca el progreso de las actividades del Instituto Auschwitz en Brasil, lo que constituye una noticia positiva en relación con el crecimiento, la expansión y la consolidación de sus actividades educativas. Habiendo apoyado tempranamente la entrada de AIPG en Brasil, pude colaborar con el impulso inicial para su llegada y desarrollo, que ahora se consolida, demostrando su condición de espacio serio, competente y bien preparado para la promoción, lucha y defensa de los derechos humanos, especialmente en lo que se refiere a su dimensión más sensible y crucial: la educación.

5. Usted ha abogado por un nuevo modelo de pedagogía titulado "Pedagogía de la Sensibilidad". ¿Cómo se relaciona este enfoque pedagógico con el tema de la educación en derechos humanos y qué repercusiones prácticas tiene?

Mi afinidad con el mundo de la cultura y las artes ha sido una constante en mi vida. Sin embargo, la "Pedagogía de la Sensibilidad" solo pudo florecer después de reflexionar sobre mis experiencias en la gestión municipal en el Ayuntamiento de São Paulo de 2013 a 2016. Dentro del ajetreo administrativo, había poco tiempo para pensar. Sin embargo, de 2017 a 2018, me embarqué en un período de reflexión sobre la praxis. Lo que hace interesante este proceso es que la "Pedagogía de la Sensibilidad" toma forma cuando se desarrolla una teoría en torno a la práctica y sus resultados formativos.

Para comprender esta evolución, el "Festival Entretodos de Cortometrajes sobre Derechos Humanos" fue importante para establecer una conexión tangible y sinérgica entre la educación y la cultura, la formación y el ocio, la promoción del arte y la educación, y los ámbitos del cine y la educación. Se trataba de maximizar el potencial de la relación entre el contenido de los derechos humanos y el papel de los cortometrajes a la hora de suscitar afinidad y un discurso en torno a estas cuestiones.

Al finalizar mi mandato, surgieron varias iniciativas encaminadas a perfeccionar el concepto. Esta evolución comenzó con la organización de cuatro talleres en el ciclo "Arte, Cortometrajes y Derechos Humanos: Talleres sobre Justicia, Ciudadanía y Arte" en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de São Paulo (IEA-USP) en 2018.

Este crecimiento conceptual culminó en una ponencia titulada "Arte, Pedagogía de la Sensibilidad y Educación en Derechos Humanos", presentada en la 9ª Conferencia Internacional sobre Educación en Derechos Humanos - ICHRE (Sídney, Australia, 2018). La ponencia fue publicada como artículo científico, "Art, Human Rights Activism, and a Pedagogy of Sensibility: the São Paulo Human Rights Short Films Festival - Entretodos", en la Human Rights Education Review (Oslo, Noruega, 2020, 3(1), 69-90).

Una exploración más profunda de este tema está disponible en el capítulo 4.5.2. del libro "Semiótica, Derecho & Arte: entre la Teoría de la Justicia y el Derecho Legal", publicado en 2020 por la Editora Almedina. Este concepto tiene numerosas aplicaciones prácticas y tangibles, incluidas las tesis de máster en curso dedicadas a investigar y avanzar en la "Pedagogía de la Sensibilidad" en la USP.

1. O Sr. vem contribuindo significativamente nos últimos 50 anos ao fortalecimento da agenda de Educação em Direitos Humanos no Brasil. ¿Podría contarnos algo de su trayectoria y cuáles han sido las principales iniciativas que ha liderado en la universidad y fuera de ella?

Tendo obtido o Doutorado na área de Filosofia e Teoria Geral do Direito da Faculdade de Direito da USP, em 1999, sempre fui sensível ao tema dos Direitos Humanos. Afinal, fui aluno de Dalmo de Abreu Dallari, Celso Lafer e Fábio Konder Comparato. Mas, o meu envolvimento mais direto com o tema foi quando ingressei como Pesquisador Sênior do Núcleo de Estudos da Violência (NEV-USP, 2007-2010), onde tive contato com os dados sobre a violência no Brasil. Ali, descobri a importância da Educação em Direitos Humanos. A continuación, asumió la Secretaría Ejecutiva (2005-2009) y la Presidencia (2009-2010) de la Asociación Nacional de Derechos Humanos (ANDHEP), entidad que articulaba el trabajo en red de Investigación y de Postgrado, en el circuito de los Programas de Postgrado en Derechos Humanos en Brasil. Na sequência, também integrei como Membro Titular o Conselho da Cátedra UNESCO de "Educação para a Paz, Direitos Humanos, Democracia e Tolerância", do Instituto de Estudos Avançados da USP (IEA-USP, 2007-2010), tendo ingressado na atividade mais direta de interlocução com o governo brasileiro, enquanto Membro do Comitê Nacional de Educação em Direitos Humanos (CNEDH-SEDH, 2008-2010), onde pude assistir o primeiro ciclo de amadurecimento do processo de implementação do Plano Nacional de Educação em Direitos Humanos (PNEDH, 2003, 2006). En 2021, ayudé a formar la Red Brasileña de Educación en Derechos Humanos (ReBEDH).En breve, además de propiciar una amplia formación humana, social y profesional para miles de personas, también podría contribuir a la publicación de algo más de 25 artículos científicos (15 nacionales; 10 internacionales) sobre temas relacionados con los Derechos Humanos y la Educación en Derechos Humanos. Neste ínterim, não deixei de representar o Brasil em vários espaços relevantes, tendo integrado o International Advisory Committee of the 9th International Conference on Human Rights Education (2018) e, por diversas vezes, os Colóquios da Red Latinoamericana y Caribeña de Educación en Derechos Humanos (2016-2022).

2. O Sr. foi responsável como chefe de pasta por edificar importantes políticas públicas de educação em direitos humanos na cidade de São Paulo. ¿Podría contarnos un poco de qué se trata y cómo valora la situación de estas políticas en la actualidad?

En el ámbito institucional de la Secretaría de Derechos Humanos y Ciudadanía de la Ciudad de São Paulo, fui Coordinador de Educación en Derechos Humanos (2003-2006). Este fue un trabajo desalentador y pionero, en un contexto de muchas inestabilidades y con enormes desafíos. El primero de ellos era que la ciudad de São Paulo nunca había tenido un SMDHC, por lo que era necesario implementarlo mientras se construían las políticas de las áreas. El segundo, la imensidão de uma capital cosmopolita como São Paulo. La tercera, vencer una cultura de "proyectos aislados" y construir políticas públicas permanentes, especialmente en la Educación Formal (Educación Infantil; Educación Fundamental; Educación Médica), a través de las Metas de Programa de Gobierno (Metas 63 y 39). Em equipes, implantamos ações intersecretariais nas interfaces de Educação (SME), da Cultura (SMC) e Segurança Urbana (SMSU).Os resultados logo começaram a aparecer: i.) 6.265 formados em temas de Educação em Direitos Humanos; ii.) 6.) 420 agentes da Guarda Civil Municipal.420 agentes da Guarda Civil Municipal capacitado(s) em direitos humanos; iii.) realização anual de 4 edições "Prêmios Municipais de Educação em Direitos Humanos" da Rede Municipal de Ensino, com mais de 40 projetos premiados; iv.) criação do "Prêmio de Direitos Humanos Dom Paulo Evaristo Arns"; v.) criação de um curso de "Educação em Direitos Humanos"; vi.) creación de un curso de formación de servidores públicos municipales (EMASP); vi.) inclusión de 2 Direcciones de Educación en Derechos Humanos en el Plan Municipal de Educación (PME-SME, 2015); vii.) creación del Plan Municipal de Educación en Derechos Humanos - PMEDH (2016); viii.) creación de 04 Centros de Educación en Derechos Humanos en la ciudad de São Paulo (CEU Jardim Paulistano; CEU Casa Blanca; CEU São Rafael; CEU Pera Marmelo); vii.) coordinación y realización de 04 Festivales de Curtas-Metragens em Direitos Humanos - Entretodos; viii.) producción de materiales didácticos y pedagógicos. Atualmente, a direção da Coordenação de Educação em Direitos Humanos segue a rota de continuidade e, sem interrupções e nem descontinuidades, mantendo intacto o legado construído, dando prosseguimento a uma política que não é de governo, mas de Estado.

3. ¿Cómo crees que el campo de la educación y tu trabajo contribuyen a la prevención de genocidios y atrocidades en masa?

El campo de la educación tiene un papel determinante en la formación de una cultura de los derechos humanos, algo que contribuye a la dimensión de la transformación de las mentalidades, las prácticas, las culturas y las acciones, que apuntan a una convergencia con las exigencias universales de los derechos humanos. En este sentido, la Educación en Derechos Humanos no sólo se proyecta a través de la Educación Formal, sino también a través de la Educación No Formal. No se trata de EDH en la Educación Básica, sino en la Educación Media y en la Educación Superior, de forma que abarque todas las edades y segmentos sociales, en un proceso formativo.

Em todo este trabalho, a defesa da dignidade da pessoa humana é o núcleo do processo formativo, e, neste sentido, a consciência sobre o Outro, além do combate ao autoritarismo social, às intolerâncias, às violências, aos discursos de ódio, às diversas formas de preconceito, à lógica da exclusão social, somente podendo se cristalizar com a colaboração da Educação.

Mi trabajo intelectual en la Universidad se divide entre las dimensiones de la enseñanza, la investigación y la extensión. Ahora, cuando cumplo 50 años de edad, me doy cuenta de que: en la dimensión de la Enseñanza, soy Profesor de Enseñanza Superior desde hace 25 años; en la dimensión de la Investigación, me dedico a varios proyectos desde hace más de 30 años. En su concepción general, mi trabajo intelectual -un trabajo intelectual que implica acción, reflexión, transformación y emancipación- se basa en dos pilares: Democracia y Derechos Humanos. Existe una reciprocidad y una codependencia entre estos términos.

Tenho o hábito de discutir essa ideia a partir do pensamento do filósofo alemão Jürgen Habermas, para quem a ideia de dignidade (menschenwürde) é de central importância. Na perspectiva da Teoria Crítica da Sociedade, tradição dentro da qual me inscrevo, faz algo como 8 anos que venho defendendo um modelo e uma perspectiva latino-americana de Teoria Crítica, que vem sendo chamada de Teoria do Humanismo Realista. Para los estudiantes de la licenciatura, la tarea no ha sido otra, sino la de formar futuros profesionales del Derecho para quienes la concepción de los Derechos Humanos y la Dignidad Humana resultan incompatibles. En la disciplina que aprenden (Introducción al Estudio del Derecho) encuentran las condiciones para ello, y una de las actividades iniciales y principales en el aula es recordar, advertir y rememorar Auschwitz, que es tomado como la forma de la barbarie secuestrada, el paradigma máximo del horror, el símbolo del poder de la destrucción humana, el límite de la violencia política del Estado y el abuso moral del inhumano en el marco del "proyecto de la modernidad". Se trata de un compromiso sin precedentes para evitar las atrocidades en masa y el genocidio. Se trata de un compromiso del Humanismo con el humano, por el humano, para el humano.

4. En su trayectoria, ¿de qué iniciativas forma parte y cómo cree que el Instituto Auschwitz contribuye a fortalecer la agenda de Educación en Derechos Humanos en Brasil?

Nos últimos anos, especialmente 2018, 2019, 2020 e 2021, venho participando de cursos, palestras, conferências e formações de Professores, a exemplo das seguintes iniciativas: (i) formação de Professores, na parceria do Instituto Auschwitz com a SME e a SMDHC, para os Professores da Rede Municipal de Ensino de São Paulo (2021); (ii) formação de Professores da Rede Estadual de São Paulo (2020), na parceria do Instituto Auschwitz com a Procuradoria Regional da Terceira Região, o Ministério da Mulher, da Família e dos Direitos Humanos e a Procuradoria Federal dos Direitos do Cidadão do Ministério Público Federal.En los últimos años, a veces he podido acompañar el progreso de las actividades del Instituto Auschwitz en Brasil, lo que he visto como una noticia positiva, en la perspectiva del crecimiento, de la ampliación del alcance y de la consolidación de sus actividades formativas. Tendo sido um entusiasta desde primeiro momento do processo de entrada do Instituto Auschwitz no Brasil, pude colaborar com o primeiro impulso de sua chegada e desenvolvimento, que agora se consolida, demostrando haberse convertido en un sólido, competente y bien preparado espacio de promoción, lucha y defensa de los derechos humanos, especialmente en lo que respecta a su dimensión más sensible e importante, a saber, la educativa.

5. O Sr. vem defendendo um Novo Modelo de Pedagogia, que vem chamando de Pedagogia da Sensibilidade. ¿Qué relación tiene la Pedagogía de la Sensibilidad con el tema de la Educación en Derechos Humanos? ¿Cuál es el impacto práctico de este concepto?

Siempre he tenido una relación especial con el mundo de la cultura y las artes. Mas, a Pedagogia da Sensibilidade somente pôde florecer, após uma reflexão que fiz sobre as minhas experiências na gestão municipal (2013-2016) no âmbito da Prefeitura de São Paulo. Dentro de la gestión, no se consigue tener tiempo para pensar, es todo muy corrido. Pero, ao longo do período de 2017-2018, iniciei um trabalho de reflexão em torno da práxis. Y es esto lo que resulta interesante y peculiar. La Pedagogía de la Sensibilidad va a empezar a ganar sus contornos, a partir del momento en que se instale una teoría sobre la práctica y sus resultados formativos.

Para entender mejor este proceso, fue a través del Festival Entretodos de Curtas-Metragens em Direitos Humanos que se hizo posible realizar una unión concreta y sinérgica entre Educación y Cultura, entre Formación y Lazer, entre promoción del Arte y de la Educación, entre los universos del Cine y de la Educación. Se trata de extraer el máximo potencial de la relación entre los contenidos de Derechos Humanos y el papel que desempeña la Curta-Metragem para despertar afinidades y debates en torno a las cuestiones de este universo.

Após o fim da gestão, e o distanciamento que tomei do tema, diversas iniciativas começaram a despontar, no sentido do amadurecimento da concepção, a começar pela realização de 4 Oficinas do Ciclo "Arte, curta-metragem e direitos humanos: oficinas de justiça, cidadania e arte", no âmbito do Instituto de Estudos Avançados da Universidade de São Paulo (IEA-USP, 2018).

Na sequência dela, a ideia se consolidou, na forma do paper (Art, Pedagogy of Sensibility and Human Rights Education), apresentado ao 9th International Conference on Human Rights Education - ICHRE (Australia, Sydney, 2018), logo em seguida publicado em forma de artigo científico ("Arte, Activismo en Derechos Humanos y una Pedagogía de la Sensibilidad: the São Paulo Human Rights Short Films Festival - Entretodos"), na Human Rights Education Review (Oslo, Noruega, 2020, 3(1), 69-90). En seguida, o tema será por mim retomado e aprofundado, expondo-se de forma clara e direta os propósitos da Pedagogia da Sensibilidade na forma de Capítulo 4.5.2. do livro Semiótica, Direito & Arte: entre Teoria da Justiça e Teoria do Direito, publicado em 2020, pela Editora Almedina. Actualmente, hay aplicaciones prácticas y concretas diversas de esta idea, e, incluso, Disertaciones de Maestría dedicadas a la investigación y al desarrollo del tema de la Pedagogía de la Sensibilidad en la USP.